Etsy: la mayor red social de venta de artesanías y antigüedades de la red

<P>La página, fundada en el 2005, permite a los usuarios comprar y vender artículos exclusivos.</P>




En 2005, un artista llamado Rob Kalin no sabía qué hacer con todas las pinturas, fotos y figuras de madera que hacía. Las galerías de arte no lo consideraban y en internet los sitios de ventas sólo eran exitosos para buscar artículos electrónicos o comerciales. Es así es como decidió crear Etsy.com, un sitio para que personas como él pudieran vender sus productos en la red. Al principio sólo logró 170 mil dólares, pero ahora es todo un gigante. El año pasado, el sitio generó ventas por más de 525 millones de dólares en todo el mundo y tiene más de 80 mil tiendas activas, entre ellas 90 chilenas.

Tiendas virtuales

Flavia Maguida, diseñadora de vestuario y Alejandro Leiva, diseñador gráfico, no sólo son pololos, sino que dueños de su propia tienda en Etsy. En julio abrieron "The Case of Mr. Pelham", una tienda de carcazas para iPhone con ilustraciones propias. "Abrimos un viernes en la noche y para el sábado en la mañana ya teníamos nuestra primera venta", cuenta Flavia.

La decisión para hacerlo fue casi inmeditata, luego de la buena experiencia de Maguida con su tienda de adornos femeninos hechos a mano. "La tienda está abierta las 24 horas y llega a todo el mundo, qué más se puede pedir", dice.

Similar es la experiencia de Fernanda Frick, quien conoció el sitio en 2008 cuando vendía "flipbooks", pequeños cuadernillos con ilustraciones que, al pasarse rápido, forman una animación. "Cuando partí sólo había como tres tiendas chilenas, pero ahora hay muchas más", dice. De hecho, actualmente hay cerca de 800 productos que ofrecen tiendas establecidas en Chile, de los cerca de 10 millones que hay en total.

Actualmente Fernanda vende ilustraciones digitales y le va ido bien, ya que en Etsy lo que se premia es la originalidad y exclusividad. "No hay cosas mandadas a hacer en masa a una fábrica por ejemplo. Para los compradores eso es un valor agregado, ya que tienen algo relativamente limitado y hecho a mano", dice.

¿Cómo funciona el proceso de venta? El sitio acepta sólo tres tipos de artículos: hechos a mano, antigüedades de más de 20 años y materiales especiales para que otras personas hagan sus manualidades. Para vender es necesario crear una "tienda", la que se arma automáticamente al subir artículos al sitio. Por cada uno de ellos que se quiera vender es necesario pagar 20 centavos de dólar ($ 100) al sitio, lo que da derecho a exhibir el artículo por cuatro meses. De concretarse la venta, el sitio se lleva un 3,75% de comisión de la venta.

A cargo del vendedor queda el envío, el que está estipulado desde el momento de hacer la compra. Una de las ventajas que posee Etsy es que la forma de pago se hace directamente en el sitio a través del sistema de PayPal, evitando tener que ponerse de acuerdo con cada vendedor.

Etsy se preocupa de que todo producto vendido llegue, por lo que además existen sistemas de comentarios y de reputación que permiten reconocer las tiendas que cumplen de las que no.

Camila Vilches conoce el sitio hace un año y ya es uno de sus favoritos cuando quiere hacer regalos a sus seres queridos. Como compradora, dice que no hay que tener miedo, ya que como hay un contacto permanente con el vendedor, se pueden negociar devoluciones en caso de que algo pase en el viaje.

La forma de vender también es importante, dice Frick. "Hay que sacar buenas fotos y hacer buenas descripciones, pues sólo así los compradores se deciden". Por su parte, Flavia Maguida recomienda bajar la aplicación de iPhone del sitio, ya que permite manejar todo en tiempo real y saber inmediatamente si se efectuó una compra.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.