Evolución política
EL ULTIMO Informe de Desarrollo Humano del PNUD se desprende que los chilenos están contentos con sus vidas privadas, pero no están satisfechos con la sociedad en la cual viven. Dicho de otra forma, la economía y la vida individual funcionan, no así la vida en comunidad. Esto último se refleja en la desconfianza hacia nuestras instituciones, donde el Congreso y los partidos políticos han alcanzado sus mínimos históricos. Basados en la última encuesta CEP, en menos de dos años la confianza en el Congreso bajó de un 28% a un 10%. Y la confianza en los partidos políticos disminuyó de un 15% a sólo un 6%. La manifiesta apatía y desafección política se deben, en gran parte, a la falta de competencia en nuestro sistema político. A ratos pareciera que los partidos, más preocupados de mantener el statu quo, no se han dado cuenta de este fenómeno.
A mi juicio, el binominal cumplió un rol clave en la transición. Fue fundamental para generar un equilibrio que permitió los acuerdos que dieron paso a las grandes reformas institucionales que posibilitaron, en definitiva, que Chile se encuentre en el lugar que hoy se encuentra. No obstante, el binominal ya ha cumplido su ciclo. Hemos alcanzado la madurez democrática, política e institucional para promover y enfrentar la competencia. Desgraciadamente, el cambio no será fácil, porque todo esto depende del Congreso (sólo recuerde que más del 90% de los diputados repostulará al Congreso). Y si bien la experiencia legislativa es algo muy valioso y necesario, también lo es la competencia. Dado que cambiar el binominal será un proceso lento y gradual, la ley de primarias es un primer paso para promover mayor competencia.
Recientemente, un grupo de jóvenes liderados por Felipe Kast ha lanzado un movimiento político llamado Evolución Política. Conozco a Felipe por su carrera académica. Después de su doctorado en Harvard, pudo seguir una brillante y promisoria carrera académica, pero optó por la vida pública. Fue nombrado ministro de Planificación y reemplazado en ese ministerio por Joaquín Lavín. Naturalmente, hubo razones políticas, pero siguió vinculado al gobierno y al servicio público como delegado presidencial para aldeas y campamentos. También conozco al ex intendente Juan Sebastián Montes como académico, ya que fuimos colegas en la Escuela de Negocios de la UAI. Sus atractivas clases siguen cautivando a los estudiantes. Además, recordemos que en la histórica expedición liderada por Rodrigo Jordán, con mucha fuerza de voluntad -y una dosis de locura-, logró subir sin oxígeno la cumbre del Everest por la ladera norte. Son quizá esa voluntad y locura las que han llevado a estos jóvenes a formar un grupo, la mayoría de regiones, que quiere darle nuevos aires a la derecha. Y ojalá nuevos aires, bríos y neuronas al Congreso.
Esta iniciativa surge como una oportunidad para que la Coalición ponga en práctica la nueva ley de primarias. Como en Chile somos buenos para interpretar la letra de la ley como nos conviene, olvidando su espíritu, ahora veremos si se ocupa o si sólo se convierte en letra muerta.
Los candidatos de la Coalición, Allamand y Golborne, celebraron este emprendimiento político. Ahora habrá que esperar la decisión de sus partidos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.