Ex Presidentes disparan contra el proceso de paz en Colombia
<P>Al igual que Alvaro Uribe, Andrés Pastrana ha criticado el acuerdo alcanzado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. </P>
El 16 de octubre, el ex Presidente colombiano Andrés Pastrana renunció a la Comisión Asesora de Paz, que fue creada en marzo de este año por Juan Manuel Santos con el objetivo de tener diversas opiniones sobre las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Pastrana gobernó entre 1998 y 2002, y tiene una larga experiencia en diálogos de paz: durante su mandato intentó negociar con la guerrilla y desmilitarizó una zona de 42 mil kilómetros como gesto de diálogo. Pero las Farc luego tomaron control total del área, por lo que las conversaciones llegaron a su fin.
En su renuncia a este organismo, que dio a conocer a través de una carta que publicó en Twitter, Pastrana criticó el acuerdo histórico de justicia transicional alcanzado por las Farc y el gobierno en La Habana, el 23 de septiembre.
Ese día, se acordó firmar la paz a más tardar el 23 de marzo de 2016 y se establecieron 10 puntos para satisfacer los derechos de las víctimas y reparar el daño provocado por más de 50 años de conflicto armado. Además, se determinaron las penas que tendrían los responsables de los crímenes -de cinco a ocho años- lo que generó una sensación de impunidad en algunos sectores, especialmente opositores al Presidente Santos, ya que en medio siglo 220 mil personas han muerto en el conflicto armado.
Pastrana ha sido una de las voces contrarias al acuerdo, en una movida sorpresiva para muchos colombianos, ya que es el ex Presidente Alvaro Uribe (2002-2010) el que acostumbra a criticar a Santos.
La misiva que publicó Pastrana insinúa que el país se volverá una dictadura y que existe una violación a la Constitución. Algo muy parecido a lo que plantea Uribe, quien en una reciente entrevista con La Tercera dijo que se estaba cometiendo un "golpe de Estado".
Pero no todos los ex mandatarios colombianos se han mostrado contrarios al acuerdo. Ernesto Samper (1994-1998), Secretario General de Unasur, dijo que era la "antesala de la paz" y Belisario Betancur (1982-1986), quien tiene 92 años, no se ha pronunciado al respecto.
Pastrana y Uribe, que en un pasado eran casi enemigos, se encuentran en la misma línea opositora con el objetivo, según han dicho, de que se logre un proceso de paz sin impunidad. De acuerdo a la revista colombiana Semana, Pastrana es quien hace más daño con sus declaraciones, porque "refuerza prejuicios que gracias a Uribe se han arraigado en la mitad de los colombianos".
Asimismo, el periodista colombiano Santiago Gamboa, escribió en el diario español El País, que "Uribe y los suyos, con gran sentido de populismo, no transmiten ideas sino frases cortas y sonoras para que el común de la gente se pueda tragar (...) como 'Santos le está regalando el país a las Farc'".
Sin embargo, analistas políticos colombianos coinciden de que el rol de los ex Presidentes es necesario y que la oposición cumple una función importante para transparentar la negociación.
"Pastrana conoce de primera mano las intenciones ocultas de las Farc. Sus reflexiones son valiosas: su alerta y su pensamiento crítico le dan sentido democrático al proceso, sobre todo si las Farc insisten en firmar un acuerdo, pero sin entregar las armas", explicó a La Tercera el politólogo colombiano Vicente Torrijos. "La tarea de estos ex Presidentes es importante para equilibrar los poderes", agrega.
En esto coincide el analista Diego Cediel, quien dijo a este diario que las críticas de Uribe captan el sentir de una porción significativa de la ciudadanía y que "no tienen intención de hacerle daño, sino reparos al proceso".
Según él, tanto el gobierno como la oposición han crispado el debate. "Esa idea de que los críticos del proceso son enemigos de la paz o quieren dañarlo es una estrategia discursiva que le ha dado réditos electorales y mediáticos al gobierno", afirmó.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.