Exhiben La Vida de Adèle, el controvertido filme sobre dos lesbianas que ganó Cannes

<P> La película se presenta el 30 de marzo en la cuarta versión del Festival de Cine de Mujeres. </P>




Son 10 minutos de sexo explícito en los que Emma (Léa Seydoux) incluso golpea a Adèle (Adèle Exarchopoulos). "Pasamos 10 días sólo en esa escena", relató Seydoux a un medio norteamericano. "Ella me pegó de verdad, y (Abdellatif Kechiche, el director) gritaba 'Pégale, pégale de nuevo", agrega Exarchopoulos. Premiada con la Palma de Oro en Cannes 2013 y candidata al Globo de Oro como Mejor película extranjera, La Vida de Adèle, del director franco-tunecino Abdellatif Kechiche, ha sumado tantos elogios de los medios especializados como críticas de sus protagonistas

El filme, basado en la novela gráfica El azul es un color cálido, de Julie Maroh, relata la vida de Adèle, una estudiante francesa que a sus 15 años experimenta el tormentoso proceso de asimilar su homosexualidad en un entorno dividido entre la repulsión y la inclusión. Adèle conoce a Emma, una muchacha de pelo azul que marca el descubrimiento, el inicio y la certeza que terminará conduciendo a ambas jóvenes a través de una relación de amor lésbico, pasión y también divergencias.

La cinta tuvo una excelente recepción desde su estreno en Cannes y ahora se mostrará por primera vez en Chile el 30 de marzo dentro del marco del Cuarto festival de Cine de Mujeres (Femcine). Si bien contiene escenas de altísimo calibre, cuenta con la actuación brillante de Seydoux y Exarchopolous. La polémica, no obstante, la marcó el modo de trabajar de Kechiche. "Es un genio, pero está atormentado", dijo Exarchopulos en septiembre pasado al medio digital estadounidense The Daily Beast. La otra actriz fue más categórica y aseguró que "jamás volveré a trabajar con él" a la misma publicación. La respuesta del director no tardó en llegar y en un carta abierta aseguró: "Si Léa no hubiera nacido entre algodones, nunca hablaría así. En Cannes expresó una gran alegría y satisfacción por haber trabajado en esta cinta. Y ahora dice todo lo contrario (...) Tras ganar en el festival, ha comenzado a arrastrarme por el barro con mentiras y exageraciones (...) Deberá explicarse en los tribunales porque es mayor de edad y responsable de sus actos". Durante la entrega de la Palma de Oro, antes de toda esta polémica, se pudo ver a las actrices abrazando y besando con devoción al director.

La autora Julie Maroh también lanzó sus dardos sobre el trabajo de Kechiche. La autora sentenció que las escenas de amor del filme eran "una exhibición brutal y quirúrgica, exuberante y fría, del llamado sexo lésbico, que se ha convertido en pornografía, y me hace sentir fatal por ello". La vida de Adèle se estrena comercialmente en el país en junio.

El festival

El pasado sábado 8 de marzo se lanzó en el bar El Clan la programación El Clan del IV Festival Cine de la Mujer. El certamen, cuyo objetivo es brindarle espacio al cine hecho "por, desde y sobre la mujer", contempla la presentación de más de cien cintas, los que serán exhibidos del 26 y el 30 de marzo. La obra inaugural será el documental Femme, dirigido por Emmanuel Itier y producido por Sharon Stone. A través de éste, varias mujeres influyentes de todo el mundo -historiadoras, científicas, políticas, etc.-discuten acerca del futuro del mundo y las soluciones a los problemas que lo afectan. El filme será exhibido en la Cineteca Nacional y durante los días siguientes será repetido en Lastarria 90 y en el Centro Cultural España.

Entre el resto de las películas que serán presentadas, destacan El futuro (Alicia Scherson), Gloria (Sebastián Lelio), Volantín Cortao (Diego Ayala y Aníbal Jofré), y Las analfabetas (Moisés Sepúlveda. Además, se realizarán retrospectivas al cine chileno y mundial.

La vida de Adèle cerrará el festival el domingo 30, en la Cineteca Nacional.

Todas las funciones son con entrada liberada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.