Exoplanetas descubiertos superan los mil y 50% fueron hallados desde Chile
<P>Ayer, la cuenta llegó a 1.010 planetas, de los cuales 12 tendrían más condiciones para la vida.</P>
"Recuerdo los días en que me sabía el nombre de todos los planetas conocidos. Esos días han quedado atrás", cuenta el astrónomo Paul Butler, del Carnegie Institution, de EE.UU., uno de los más exitosos cazadores de exoplanetas.
Eso, porque desde 1995, cuando comenzó la búsqueda metódica de planetas fuera del Sistema Solar, la cuenta ha crecido exponencialmente y ayer pasó los 1.000, según el registro que el astrónomo Jean Schneider lleva desde 1995 en www.exoplanet.eu.
Según el astrónomo, cerca de 500 de los 1.010 planetas descubiertos y confirmados hasta ayer -cifra que permitió sobrepasar la barrera de los mil planetas- han sido descubiertos desde Chile, "con los telescopios internacionales en La Silla y Paranal (ESO) y el (PSF) de Las Campanas. De ellos, 400 en La Silla", dijo a La Tercera.
Aunque Schneider no es amigo de celebrar el llegar a los mil exoplanetas sólo por el número, sí dice que el que sean tantos es un hito para la astronomía. "El número exacto no importa. Pero sí detectar más y más para incrementar las posibilidades de detectar vida en ellos".
Múltiples equipos
Paul Butler ha detectado cerca de 200 planetas fuera de nuestro sistema, en el Programa de Búsqueda de Planetas de Lick-Carnegie, entidad que ha descubierto casi el 70% de ellos. Pero no es el único equipo buscando nuevos mundos. En Chile, al menos tres equipos trabajan en ello, e incluso cooperan entre sí.
El grupo de Dante Minitti en la U. Católica, ha descubierto 24 exoplanetas. El de Andrés Jordán, también de la UC, ha hallado tres y prepara la publicación de otros cinco. Ambos colaboran con el equipo de la U. de Chile, de Patricio Rojo y James Jenkins. Este último también colabora con un grupo inglés y ha sido parte del descubrimiento de una veintena de planetas. Uno de ellos, Tau Ceti e, es el exoplaneta más cercano a la Tierra -ubicado a 12 años luz- y a una distancia de su estrella que le permitiría tener agua líquida, por lo que podría ser favorable para la vida. "En la actualidad llegan tantos datos que en un momento hay otros 10 o 20 planetas que se están escribiendo para las revistas", dice a La Tercera Abel Méndez, director del Laboratorio de Habilitabilidad Planetaria de la U. de Puerto Rico , donde miden el potencial de vida de los planetas encontrados.
El equipo ha preparado un ranking con los 12 planetas que cumplen algunas de las condiciones para albergar vida (ver imagen).
Méndez explica que la habitabilidad depende de varios factores, pero hay dos medibles fácilmente: tamaño del planeta y su órbita, que involucra la distancia con su estrella y permite conocer su temperatura.
Tomando sólo esos elementos, el exoplaneta más parecido a la Tierra es Kepler 62-e, que tiene un 83% de similitud. "Quisiéramos conseguir uno cerca del 100%, pero cualquiera sobre 50% ya es interesante. De 80% hacia arriba ya es muy parecido a la Tierra".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.