Expertos divididos por límites a asignaciones de remuneraciones
<P>La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, manifestó su intención de legislar sobre la materia.</P>
Discrepancia generó entre abogados laboralistas el anuncio de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, respecto de su intención de poner un límite a las asignaciones no imponibles de las remuneraciones, como colación, viáticos, movilización, entre otras.
Los expertos plantearon que será difícil determinar el porcentaje para estos estipendios extras de la remuneración, ya que se deberían considerar las diferencias que existen entre los distintos sectores y cargos que ocupan los trabajadores.
"No es la mejor solución modificar el Código del Trabajo y establecer topes, porque los dictámenes de la Dirección del Trabajo y del Servicio de Impuestos Internos (SII) son bastante claros al estipular que las asignaciones deben ser razonables de acuerdo con el mercado y geografía en la cual está cada empresa. El artículo 41 define expresamente que eso no constituye una remuneración y, por lo tanto, la interpretación que hace el artículo 172 debe alinearse con esa definición", dice el experto de Ernst & Young, Mauricio Peñaloza, quien estima que legislar sobre esta materia podría derivar en problemas a la contratación, en los subsidios y coberturas asociadas.
A juicio de Alvaro Pizarro, director del Instituto Libertad y ex director del Trabajo, hoy no existe un parámetro que permita determinar claramente cuánto es una proporción "razonable" de estas asignaciones del sueldo. "Creo que esto va en la dirección correcta, trata de ponerle un tope a un problema. Cuando se dijo que estas asignaciones no formaban parte de las indemnizaciones por año de servicio, dijeron que éstas bajarían un 20%, porque abultaban esos beneficios. Bueno, con esto se evita abultar", señala.
Para el también ex director del Trabajo Marcelo Albornoz sería una buena medida legislar sobre esta materia, porque vendría a resolver un problema histórico que siempre se ha presentado en el ámbito laboral. Precisa que "en muchas oportunidades se elevan indebidamente los montos por asignaciones para encubrir remuneraciones que no están afectas a pagos de cotizaciones previsionales ni tampoco impuestos".
No obstante, advierte que será difícil legislar, pues la cultura de los trabajadores apunta a tener un mayor sueldo líquido, en vez de ahorrar para la vejez. Añade que si se quiere avanzar se debe considerar un rango que dé espacio a la negociación colectiva.
Christian Alvarado, abogado de Grasty Quintana Majlis & Cía., estima que si lo que se quiere es establecer expresamente que las asignaciones de colación o movilización deben ser racionales o acotadas no se requiere de un proyecto de ley, porque esos son los criterios de los tribunales y son materia del SII. "No innovaría mucho en ese escenario", indica.
En tanto, la ex directora del Trabajo María Ester Feres dice que si lo que se propone es sustituir el artículo 41 dejando una sola definición de remuneración conforme al actual artículo 172, "me parecería excelente, ya que estaríamos incrementando la remuneración imponible para todos los efectos laborales y previsionales". Sin embargo, añade que "si lo que se busca es restringir la base de cálculo de las indemnizaciones, lo veo muy inviable políticamente, ya que los costos del trabajo ya son muy bajos en el país".
La ministra Evelyn Matthei convocará a los representantes de sindicatos para determinar cuáles son los márgenes que representan estas asignaciones en cada industria y tras ello espera elaborar un proyecto de ley para legislar sobre la materia.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.