Expertos internacionales analizan diferencias de los terremotos de 1960 y 2010
En cinco días se cumplen 50 años del terremoto que afectó a Valdivia en 1960 y la comparación con el movimiento del 27 de febrero es inevitable, aunque, según los expertos, pertenezcan a categorías diferentes.
Así lo cree Hiroo Kanamori, profesor del Instituto de Tecnología de California y uno de los máximos exponentes de la sismología mundial que está en el país con más de 100 investigadores de 20 países del mundo para analizar terremotos sobre los nueve grados de magnitud, llamados "gigantes" por los expertos, en el marco del congreso organizado por la U. Católica de Valparaíso y la Unión Geofísica Americana (AGU).
Kanamori explica que el de 1960 fue un terremoto "especial" a diferencia del 2010: "Fue uno de esos que se dan cada 1.000 ó 500 años", ya que las dimensiones que tuvo sobrepasaron cualquier conocimiento en la materia: 1.000 kilómetros de ruptura versus 450 km, un inusual terremoto previo de 8,3º Richter en Concepción y una liberación de energía que hizo que todo el planeta se moviera como si fuera una campana por más de 20 minutos. Fenómeno que no habría ocurrido luego del sismo del 2010, y que diferencia de forma significativa los movimientos "gigantes" como los del 60, con los de febrero que sólo está en la categoría de "grande".
Otro punto que demuestra diferencia para Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, es que el de Valdivia provocó desplazamientos de terrenos de hasta 40 metros en ciertas zonas, mucho más grandes que los movimientos de hasta 20 metros ocasionados por el reciente terremoto. Además, la duración del fenómeno marca la diferencia: cinco minutos en 1960 versus los dos minutos del 27F.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.