Exposición en Berlín recuerda protestas que llevaron a la caída del Muro

<P>La muestra está compuesta por 700 fotografías y documentos inéditos que grafican el inicio de las manifestaciones que llevaron al histórico 9 de noviembre de hace 20 años. Las protestas se iniciaron a principios de mayo de 1989.</P>




Meses antes de que cayera el Muro de Berlín y con él la Alemania comunista, se produjo una "revolución pacífica", en la que miles de personas exigieron el fin del sistema al que estuvieron sometidos por décadas. Hasta ahora, muy poco se había hablado al respecto. Sin embargo, cuando se acercan los 20 años de la caída del Muro, la Robert Havemann Society inauguró una exhibición de documentos inéditos que grafican esas masivas manifestaciones.

El 7 de mayo se dio inicio a la muestra "Revolución Pacífica 1989/90" en la plaza más céntrica de Berlín, la Alexanderplatz. Allí están expuestas 700 fotografías y documentos entregados por personas que participaron de protestas masivas en plena República Democrática Alemana (RDA), expuestos en cinco "murallas" de 40 metros de longitud. En la exposición se entrega un recuento cronológico de cada uno de los hechos ocurridos en 1989 que llevaron finalmente a la caída del Muro. Uwe Richter, de la Robert Havemann Society, explicó a La Tercera que al momento de decidir hacer la exposición "tuvimos que optar", porque "nunca se podrá decir todo".

La revolución comenzó en las iglesias protestantes y reuniones privadas en las que se encontraban opositores al régimen comunista. En un principio eran pocas personas, pero las elecciones del 7 de mayo de 1989 fueron el momento clave. Como en todos los comicios, las autoridades de la RDA dieron por ganador al Partido Comunista. En ocasiones anteriores, los alemanes del Este habían optado por aceptar ese resultado. Sin embargo, en 1989 fue diferente. En tres distritos de la RDA cientos de personas salieron a las calles a exigir un recuento público de los resultados. Las autoridades hicieron oídos sordos, pero los manifestantes fueron creciendo.

Los 7 de cada mes

A pesar de la persecución por parte de las autoridades, los opositores -principalmente jóvenes- formaron grupos políticos. Durante las protestas comenzaron a exigir que el gobierno legalizara esas fuerzas e instalaron una tradición: a partir de junio de 1989, se reunieron todos los 7 de cada mes en la Alexanderplatz para exigir la unidad de Alemania. Las protestas fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad. Sin embargo, el 4 de octubre de 1989, cuando se cumplían 40 años de la fundación de la RDA, algo cambió. Miles de personas se manifestaron de forma pacífica en Leipzig y los uniformados no actuaron contra los manifestantes.

Las autoridades decidieron entonces cambiar a las figuras del gobierno para intentar controlar la crisis, y Eric Honecker dejó el poder el 18 de octubre. Pero las protestas fueron creciendo. El 4 de noviembre de 1989 se produjo la manifestación más masiva. Más de 500 mil personas se reunieron en la Alexanderplatz. Cinco días después el Muro de Berlín cayó, dando así el primer paso a la reunificación alemana.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.