Exposición en Berlín revive el juicio al nazi Adolf Eichmann

<P> Museo reúne fotos, grabaciones y testimonios del proceso contra el jerarca alemán.</P>




Se escapó de la custodia del Ejército americano y sobrevivió varios años como fugitivo en Alemania. A principios de 1950 huyó a Argentina. Por 10 años, Adolf Eichmann, uno de los responsables del Holocausto, vivió en Buenos Aires con otra identidad. Trabajaba en una fábrica de Mercedes Benz cuando fue secuestrado por el Mossad en 1960. El servicio secreto israelí lo llevó a Jerusalén, donde fue procesado por "crímenes contra el pueblo judío". Murió en la horca.

Cincuenta años después del juicio, el caso es recreado en una exposición en el museo Topografía del Terror de Berlín. El centro, antigua sede de la Gestapo, repasa la fuga, captura y condena del hombre que planificó el exterminio de los judíos.

"Lamentablemente, no podemos mostrar las actas del BND (servicios secretos alemanes) sobre la estancia de Eichmann en Argentina. Nos centramos, en su lugar, en la mirada de quienes siguieron, desde Jerusalén, el proceso contra el verdugo de millones de judíos", dijo Lisa Hauf, comisaria de la exposición.

El proceso. Adolf Eichmann ante el tribunal es el título de la muestra, que reúne fotos, grabaciones y testimonios del juicio. "Haber tenido delante a quien sin duda fue un auténtico responsable y artífice del genocidio, pese a sostener que simplemente cumplía órdenes, es algo que me sigue estremeciendo", explicó Gabriel Bach, fiscal de la acusación particular en ese juicio, de 83 años y presente en la inauguración de la exposición.

Las vivencias de ese testigo directo del proceso, junto a las fotografías en gran formato de algunos de los asistentes ilustran la muestra, que ocupa 200 metros cuadrados del espacio expositor.

En los paneles explicativos se recuerda la biografía de Eichmann y su papel durante el nazismo, y se reconstruye su huida a Argentina, donde vivió aparentemente sin levantar sospechas como obrero, bajo el nombre de Ricardo Klement.

El juicio concitó la atención mundial y generó controversia. La filósofa americana de origen judío Hanna Arendt lo cubrió para The New Yorker y luego escribió el libro Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal. Entre otras cosas, Arendt criticó la falta de imparcialidad en el proceso.

"Desde 1952, como mínimo, el BND sabía de él, según las actas filtradas por diversos medios. Es absurdo que no podamos mostrarlas aquí, con el argumento de que son secreto de sumario", lamentó Norbert Kampe, director del Centro de Documentación de Wannsee, la villa en las afueras de Berlín donde Eichmann planeó el exterminio.

Diversos medios, entre ellos la revista Der Spiegel, han revelado algunos aspectos de esas actas, según los cuales el gobierno del primer canciller de la República Federal de Alemania (RFA), Konrad Adenauer, estaba aterrado con la idea de que se diera con el paradero de Eichmann. De acuerdo con esas filtraciones, el BND supo su paradero desde 1952, pero no informó a la CIA hasta 1958. La publicación de ese material está sujeto al veredicto de la justicia alemana. Por lo pronto, en la muestra se pueden ver fotos de Eichman sonriente durante su estancia en Argentina.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.