Exposición reúne más de 100 viñetas de Vicar, el chileno que mejor dibujó al Pato Donald

<P>Víctor Arriagada trabajó por más de 35 años para Disney, y en Chile hizo fama propia con su personaje del Guaso Ramón.</P>




Hace tres años, recorriendo Valparaíso, el dibujante Víctor Arriagada se encontró con una desagradable sorpresa. En una feria de las pulgas descubrió el ejemplar de una revista de historietas chilenas que no conocía: Cosquillas. Y estaba plagada de dibujos suyos. La publicación fue editada entre 1971 y 1973 por Guido Vallejos, creador de Barrabases y El Pingüino, revistas de los 60, donde Arriagada, más conocido como Vicar, se hizo famoso. Eso sí, de Cosquillas nunca supo. "En esos años, Vicar vivía en Barcelona y Guido nunca le pidió sus dibujos ni le avisó que los estaba editando. Incluso, tradujo historias que sólo estaban en el mercado europeo. Fue un golpe duro, Vicar se sintió traicionado", cuenta Fernando Arriagada, hermano menor del dibujante de 76 años.

Desde ese día, fue el mismo Fernando quien lleva un registro exhaustivo de las publicaciones de su hermano con la idea de, en el futuro, exhibir el material a través de un libro o una muestra. Hoy, mientras el dibujante se encuentra internado en la Clínica Dávila debido a una leucemia, Fernando prepara la inauguración de Vicar, una vida a lápiz 1957-2011, homenaje que reunirá más de 100 viñetas del artista, desde el 3 de septiembre en la Corporación Cultural de Las Condes.

Dividida en dos salas, la muestra recorre la trayectoria de Vicar, con sus inicios en Topaze, con su personaje Paleta, inspirado en Jorge Alessandri, pasando por series como Paquita, Hipólito y Camilo o el Viejo Verde, hasta su exitoso salto al mercado del cómic mundial, dibujando para Disney al Pato Donald por más de 35 años. "En mayo le detectaron cáncer y la primera etapa la sobrellevó bien. De hecho, apenas le dieron el alta terminó una historieta de Donald que le habían pedido. Ahora volvió a la clínica y está delicado", dice Fernando, impulsor de la muestra junto a Víctor, hijo de Vicar.

De Disney a Asterix

En 1960, Vicar se radicó en Barcelona y trabajó para Bardon Art y Selecciones Ilustradas, las más importantes editoriales de dibujo humorístico de España. Diez años después fue contactado para dibujar al Pato Donald, por el grupo editorial danés Gutemberghus, responsable de las viñetas de Disney en Alemania. "Carl Barks (creador de Donald) ya no dibujaba tanto y comenzaron a contratar dibujantes de todo el mundo para reemplazarlo", cuenta Fernando. Vicar no lo pensó dos veces y se puso manos a la obra, convirtiéndose en uno de los dibujantes más exitosos y apreciados de la compañía. "En el mercado escandinavo el Pato Donald es muy popular, los niños aprenden a leer con sus historias y es asombroso cómo Vicar llega a Dinamarca, Finlandia o Noruega y hay grupos de fanáticos esperándolo para pedirle autógrafos", dice su hermano.

El propio Barks quedó asombrado por el talento de Vicar: al conocerlo en 2009, para el aniversario 75 del plumífero personaje, le dijo: "¡Qué gusto conocer al artista que dibuja a Donald mejor que yo!". La fama del chileno había traspasado toda frontera: dos años antes fue invitado a participar en el homenaje que hicieron artistas de todo el mundo a Albert Uderzo, creador de Asterix. Más de 30 dibujantes, entre ellos Milo Manara y David Lloyd, retratistas de V de Vendetta, participaron en un libro ilustrado, donde Vicar hizo viajar a Donald a la época de Asterix gracias a la máquina del tiempo de Girosintornillos. "El mundo de Donald es mucho más complejo que el de Mickey, por eso es tan popular. Aunque en los dibujos casi no hay diferencias, el Donald de Vicar es amable y tierno, lo que encanta a los lectores de esos países con personalidad fría", dice Fernando.

Ramón, el guaso

A fines de los 60, en un arranque de nostalgia en Barcelona, Vicar creó a su personaje más querido: el Guaso Ramón, un campesino chileno, conocido por su picardía y popular forma de hablar. Primero se editó en una de las revistas de Guido Vallejos y luego, en los 80, protagonizó las páginas del suplemento de historietas del diario La Tercera, donde se hizo famoso.

Con el Guaso Ramón, Vicar volvió a estrechar lazos con Chile y aquellos dibujantes con quienes comenzó a fines de los 50 en la editorial Zig-Zag: Themo Lobos, Lukas y su amigo Jimmy Scott, junto al que dibujaba mientras eran alumnos de la U. Técnica del Estado. "No fue fácil entrar y adaptarse al mercado mundial de las historietas. El único momento en que Vicar logra liberarse completamente es con el Guaso Ramón", dice su hermano. "En la exposición queremos mostrar todas estas facetas de Vicar. Su humor es para todos los gustos, incluso publicó viñetas pícaras para Playboy, Penthouse y Oui. Es un dibujante versátil, incansable".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.