Exposición revive las jugarretas dadaístas de Vicente Huidobro

<P>En 1916, el poeta fundó el creacionismo y en París se empapó de las vanguardias de la época.</P>




Corría 1916, Vicente Huidobro aterrizaba en el París de la Primera Guerra Mundial, un hervidero de vanguardias artísticas, y el chileno no se quedaba atrás. Cuatro años antes, el poeta de 21 años daba una conferencia en el Ateneo de Buenos Aires: "No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Una nueva era comienza. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas", leyó como parte de su manifiesto Non serviam que inició el creacionismo, su propio movimiento artístico con el que el autor de Altazor se instaló en la capital francesa.

Huidobro (1893-1948) postulaba el fin del reinado de la literatura naturalista para dar paso a la poesía creacionista, un universo de imágenes independientes del mundo real. En París, el chileno encontró importantes aliados como el rumano Tristán Tzara, el italiano Guillaume Apollinaire y el francés Jean Arp, cultores de un nuevo movimiento, el dadaísmo. Con ellos colaboró en la revista Nord-sur, en 1917, y en paralelo trabó amistad con los artistas Picasso, Juan Gris, Joan Miró y Max Ernst. El poeta bebió del dadá: acogió su visión aguda, el sentido del humor y la mezcla de géneros, pero evitó encasillarse como uno de sus miembros.

"Ser dadá es una actitud y, como decía Tzara, todos podemos ser dadaístas. Llama a tener un pensamiento crítico, una actitud valiente frente a un sistema que aplasta. Huidobro, sin declararse dadaísta, manifestóuna actitud de rebeldía, donde se nota la empatía con los dadaístas ", explica Macarena Cebrián, parte del colectivo MACA+Monroy, quienes llevan adelante, desde el 2011, una investigación sobre la corriente basada en los documentos que el propio Huidobro trajera a Chile .

A 100 años del nacimiento del creacionismo y del dadaísmo, el MAC de Parque Forestal exhibe, desde mañana, textos originales que dan cuenta de la relación de Huidobro con las vanguardias parisinas. Apoyada por la Fundación Vicente Huidobro, se exhibe la correspondencia entre Tzara y el chileno, sus colaboraciones en la revista Dadá, entre 1918 y 1920; afiches de los festivales dadaístas en París, donde se declamaba poesía, se hacían obras de teatro y acciones de arte; ediciones de la revista Creación, que el autor editó en Madrid, en 1921, y fotos que lo muestran jugando en la playa junto a Jean Arp, quien lo retrata en un dibujo de 1931.

Tanto Huidobro como los dadaístas aspiraban a una nueva experiencia poética que trascendiera la manera formal de escribir un poema, pero mientras el creacionismo se abstiene de reflejar la realidad para crear una realidad en sí misma, el dadaísmo niega todo. Proclama la abolición de la memoria, del futuro, de Dios y coloca la vida por sobre el arte.

En París, el autor de Cagliostro publica una serie de obras teñidas por el dadaísmo, como Horizon carré (1917), Le Cœur à Barbe (1920) y Saisons choises (1921), que incluyó un retrato suyo hecho por Picasso; además, en 1919 inicia la escritura de Altazor. En 1922 realiza una exposición en el teatro Eduardo VII de París, con poemas pintados y colabora con Sonia Delaunay en exhibición de vestidos y blusas-poema para un desfile en julio de ese mismo año, en el que también participa Tristán Tzara.

Para cuando regresa a Chile, en 1925, está dispuesto a hacer cambios más allá de la poesía: funda el periódico Acción y lanza su candidatura política. "Huidobro regresa con una experiencia activa dentro de las vanguardias; llega con una energía de revolución. Decía que 'A Chile hay que despertarlo a cañonazos'", señala Macarena Cebrián. Claro que su visión política tampoco estuvo exenta de afiliaciones varias: en su momento apoyó a Carlos Ibáñez del Campo, adhirió al comunismo y luego renegó de él. Está claro, en el arte y en la política, Huidobro pudo haber traicionado a todos, pero nunca se traicionó a sí mismo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.