Factura electrónica
Señor director:
Más allá de los beneficios por todos conocidos, como el ahorro en tiempo, horas hombre, almacenamiento, etc., la factura electrónica hoy en día es un estándar, tanto en Chile como en América Latina. Por lo tanto, independientemente de los claros beneficios operacionales, de procesos y de información que representa, es un estándar de comunicación en transacciones comerciales y mercantiles, y ese es su principal plus.
Chile es un referente que ha liderado la utilización y masificación de la factura electrónica, no sólo a nivel local, sino también regional. Hoy en toda Latinoamérica se está usando la factura electrónica, gracias al proceso liderado por Chile. Argentina, México, Perú, Colombia, Brasil... todos han tomado como ejemplo el proceso chileno. Más aún, el país, en esos términos, ha exportado tecnología, conocimiento e ideología. Y ahora, además, el resto del mundo ha puesto sus ojos en Latinoamérica y el modelo chileno para adoptar factura electrónica, pues se hace atractiva en todos aquellos países que tienen IVA, porque hace más eficiente el control del adecuado cumplimiento tributario y la adecuada declaración de ingresos.
En Europa, hoy son 26 países que se están poniendo de acuerdo en más o menos seis estándares para facturación electrónica; Estados Unidos ya tiene el suyo y el resto del mundo observa el fenómeno latinoamericano liderado por Chile, el primer país que se inició en facturación electrónica. Chile ha sido -y sigue siendo- un ejemplo en esta materia en los últimos 10 años.
En la actualidad, no hay ningún problema que pueda complicar el uso de la factura electrónica, salvo, y tal vez, la cobertura en términos de conectividad, pero eso además está contemplado en la ley. Chile ha demostrado que no hay barreras tecnológicas para usar la factura electrónica ni otros medios tributarios electrónicos.
Alex Lagos
Gerente comercial de Tecnova
Vicepresidente GECHS
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.