FDA aprueba uso de bótox para tratar la migraña crónica
<P>Insensibiliza las conexiones nerviosas musculares, evitando que se propague el dolor por la cabeza.</P>
La toxina botulínica o bótox, famosa por sus efectos rejuvenecedores en la piel, desde ahora podrá ser usada para tratar las migrañas crónicas: dolores intensos de cabeza que duran más de 15 días al mes.
La agencia de Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en su sigla en inglés) autorizó ayer su uso para esta patología, luego que la compañía Allergan comprobara, a través de dos estudios, cómo un tratamiento con inyecciones de bótox logró reducir entre siete y nueve días los dolores de cabeza durante el mes.
La terapia -que sólo pueden llevar a cabo neurólogos- se aplica cada tres meses y consiste en inyecciones en 10 a 17 puntos alrededor de la cabeza (ver infografía).
¿Cómo actúa? Carlos Silva Rosas, neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica a La Tercera que la toxina botulínica inhibe temporalmente la acetilcolina, un neurotransmisor encargado de mandar señales para que los músculos se contraigan. Esto produce que se insensibilicen las conexiones nerviosas musculares, lo que impide que las señales de dolor se propaguen por la cabeza. "Es su principal efecto, ya que ayuda a regular el mecanismo del dolor en laspersonas con migraña", dice.
Aunque el tratamiento no sirve para todos los casos, Russell Katz, director de la División de Productos de Neurología de la FDA, destacó la importancia de contar con una variedad de tratamientos efectivos para una enfermedad "invalidante" y que afecta a los pacientes en su vida familiar, el trabajo y la vida social.
En Chile, el 16% de las mujeres y el 5% de los hombres sufre de migrañas. De ellos, explica Silva, sólo el 10% es refractario a los tratamientos convencionales, por lo que son los candidatos perfectos para intentar con esta nueva terapia con bótox.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.