Fech abre exposición sobre la historia del movimiento estudiantil de la U. de Chile

<P>Luego de reunir más de 10 mil documentos, los estudiantes del plantel abrieron una muestra con todos sus hitos. Protagonistas como Jaime Ravinet y Carolina Tohá cuentan su paso por la organización estudiantil más antigua de Chile. </P>




Una epidemia de viruela en Valparaíso hizo que un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile viajara a la región a ayudar. Tras su trabajo, en 1906, se decidió premiarlos, pero, ante lo que ellos consideraron un "acto para la aristocracia santiaguina" -el plantel dejó relegadas a sus familias de la ceremonia-, organizaron su primera protesta. Meses después se creó la federación de estudiantes.

Así parte la historia de la Fech, que a 104 años de su creación se cuenta en detalle por primera vez gracias a más de 10 mil documentos reunidos en un archivo histórico que se comenzó a exhibir en el Museo de Arte Contemporáneo. La muestra se extiende hasta el 1 de julio, con entrada liberada. En la exposición también se documenta el primer Día del Estudiante, en 1914, y los Juegos Florales, concurso literario que tuvo entre sus galardonados a Gabriela Mistral y a Pablo Neruda.

Rocío Villalobos, encargada del archivo, cuenta que en 1920 la Fech denunció la "Guerra de don Ladislao", aquel conflicto ficticio con Perú ideado por el gobierno de Juan Luis Sanfuentes para evitar el triunfo de Alessandri. Sus críticas, a través del periódico Claridad (fundado el 12 de octubre de ese año) provocaron que turbas nacionalistas atacaran la sede.

Doce años después, volvieron las manifestaciones: los alumnos protestaron por el cobro del derecho a matrícula, y en los años 40 se movilizaron por el voto femenino. Fue en los 60 cuando se hicieron más activos, como protagonistas de la reforma universitaria. "Hubo que aprobar la oficialización de la votación de los estudiantes para elegir autoridades", cuenta el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, presidente de la Fech en 1968.

Ravinet dice que trabajó junto a José Miguel Insulza, el ex embajador Luis Maira y Antonio Cavalla. Fue en esos años, dice el ministro, cuando se produjo una escisión en la Democracia Cristiana que originó el Mapu.

En 1970, la presidencia fue ganada por Alejandro Rojas y tuvo el reconocimiento, según cuenta Villalobos, de Salvador Allende. Pero tras el golpe, la organización fue suprimida y remplazada por la Fecech.

En 1984 fue el año en que "se reconstruyó" la Fech. "Era todo un proceso y una efervescencia", cuenta Carolina Tohá.

La ex vocera de gobierno fue vocal de la Fech y un año después, en 1986, vicepresidenta. Ella participó, junto al ex intendente Germán Quintana en el movimiento de oposición a la gestión de rector José Luis Federici. Tohá recuerda: "Se logró un movimiento de toda la comunidad universitaria (...) y eso ayudó a crear un clima de confianza. Después vino el plebiscito y todo hacia arriba". Quintana agrega que la salida del rector se debió a que "Federici llega con una orden de racionalizar la universidad, de disminuir su tamaño, con cambios muy revolucionarios que no eran consultados".

Con la democracia, la Fech fue refundada y se ha mantenido como referente estudiantil, no sin vivir una serie de problemas internos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.