Felipe Kast: "El efecto de la política social se reflejará en la Casen 2012"

<P>El ex ministro de Mideplan dijo que la "modernización" de las políticas se verá en la encuesta que se realizará este año. </P>




A casi un año de haber dejado Mideplan -actual Ministerio de Desarrollo Social-, Felipe Kast espera atento los resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

El actual delegado presidencial para aldeas y campamentos confía en que la Casen 2011 -que se conocerá este mes- arrojará una disminución de la pobreza respecto al 18% que detectó la medición extraordinaria que Mideplan realizó tras el terremoto, en 2010. Sin embargo, duda de si lo hará también respecto a la Casen 2009, cuando las personas bajo la línea de la pobreza llegaron a 15,1% de los chilenos.

Dadas las cifras de crecimiento de los últimos dos años, ¿sería un golpe duro para el gobierno que la Casen 2011 arrojara un alza en la pobreza en comparación con 2009?

Sería un golpe para todas las familias que viven en esa condición.

¿Qué factores explican que en Chile todavía existan familias viviendo en situación de pobreza?

A pesar de todo lo que se ha hecho bien los últimos 30 años, desgraciadamente la política social y los ministerios sociales tardaron mucho tiempo en modernizarse, a diferencia de la política económica. La cantidad de gasto social que no está llegando a las familias en situación de pobreza es brutal. De hecho, al dividirlo por las familias en situación de pobreza, da $ 500 mil mensuales por persona. Pero no se ha invertido bien. Por eso, los primeros pasos para modernizar estas políticas fueron decisiones como crear el Ingreso Ético Familiar o el evaluar los programas sociales.

Si en 2011 hubiese aumentado la pobreza, ¿sería un indicador de que las políticas sociales no están siendo efectivas?

Tendremos que descomponer los factores. Lo que sí tuvo efecto inmediato el año pasado fue la creación de empleos, el crecimiento de los salarios y la asignación social que se implementó como un primer paso del Ingreso Etico Familiar (IEF). El resto, y los elementos más potentes del IEF, no ha tenido efecto todavía. Los mayores efectos de las políticas se espera que se reflejen en la Casen 2012. Hay cosas que requieren más tiempo para que den resultados. Pero insisto, creo que vamos a ver una caída de la pobreza respecto del terremoto. La duda es si va a ser lo suficiente para bajar respecto de 2009.

¿Los nuevos puestos de trabajo han sido ocupados por las familias más vulnerables?

El trabajo de personas con menor nivel de educación ha aumentado muy fuerte. Además, muchos de los nuevos empleos han sido para mujeres, y la correlación entre pobreza y jefas de hogar es altísima.

¿Espera que el factor empleo sea suficiente para paliar el alza de los alimentos?

Durante los últimos 20 años, el ingreso y las oportunidades de las familias con más pobreza han crecido proporcionalmente a las familias de mayor poder adquisitivo. O sea, la distribución del ingreso se ha mantenido. Por eso, estoy convencido de que vamos a lograr contrarrestar el 18%. Si es inferior o no al 15%, lo sabremos luego. Pero ese 15,1% de 2009, sin los bonos que entregó la ex Presidenta Bachelet, es en realidad un 16%. Con ese mecanismo logró bajar casi un punto la pobreza.

¿El bono por alimentos del Ejecutivo este año persigue el mismo fin?

El dato se reflejaría en la próxima Casen, que se hará este año. La lógica del bono es que a problemas transitorios, medidas transitorias. Es más, es muy probable que la crisis europea -si es que nos defendemos bien y no nos golpea en el empleo- incluso puede ayudar a las familias más pobres.

¿En qué sentido?

Hemos estado en un proceso de crecimiento económico, con una presión muy fuerte al alza de los commodities, como los alimentos. Eso es algo que a las familias más pobres les pega muy duro. Es probable que la crisis nos favorezca bajando sus precios en los alimentos.

Algunos expertos plantean que, en forma gradual, el salario mínimo debiera aspirar a cubrir los costos básicos de una familia...

En el mejor de los mundos, el Estado no debiera corregir nada, pero no estamos ahí. Elevar considerablemente el salario mínimo no es una buena herramienta, porque dificulta el acceso al trabajo. Pedir que alcance para cubrir todos los costos básicos, es no entender de economía. Para cubrir esas necesidades están las transferencias bien diseñadas.

¿Será posible erradicar la pobreza extrema en este gobierno?

Todo gobierno tiene la obligación de ponerse esa meta y no descansar hasta que ocurra. Pensar que en Chile tenemos una situación donde superar la pobreza extrema es imposible, a mí me parece que es falso. Las buenas políticas sociales, junto con un buen crecimiento, permiten más oportunidades.

¿Es factible, entonces?

La pobreza extrema medida por ingresos, sí. El problema es que la medición de la Casen toma el ingreso del mes anterior. Una de las reformas que creo necesaria es medir la pobreza en términos de ingreso promedio de las familias en un año. Si lo hacemos, es posible que terminemos con la pobreza extrema.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.