Fidocs dedica retrospectiva a Chris Marker, el director que renovó el cine documental

<P>Se exhibirán cinco películas del francés, entre ellas <I>Sin sol </I>y <I>El último bolchevique</I>.</P>




Chris Marker puede ser un nombre no muy familiar en Chile, pero Chile no fue un país desconocido para él. Nacido en 1921, el cineasta francés es considerado uno de los directores más influyentes del cine documental, gracias a filmes donde se mezcló compromiso político con una agudeza y particular poética en sus discursos, siempre a través de su propia voz. Este estilo terminó empujando al documental a bordes donde coqueteaba con la ficción, pero que no eludía la crítica. A un año de su muerte, el 29 de julio de 2012 en París, el 17º Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) homenajeará su obra. A realizarse entre el 24 y el 30 de junio, el certamen hará una retrospectiva donde destacan el ineludible documental Sans Solei (1984), filme ensayo sobre unas ficcionadas cartas de un viajero; El último bolchevique (1993) sobre el marginado director soviético Aleksandr Medvedkin. También una que Marker no dirigió, pero que si escribió: A Valparaíso (1964).

Dirigida y filmada por el holandés Joris Ivens en el puerto chileno, esta cinta dio inicio a una cercana relación de Marker con Chile. Fue por este filme que el actual director de Fidocs, Ricardo Greene, se contactó con el cineasta. "Subí esta película a internet y tiempo después me llegó un mail de Marker agradeciéndome, luego nos seguimos escribiendo unas cuantas veces", recuerda. De hecho, en uno de esos correos, Marker le envió el 2011 un collage dedicado al movimiento estudiantil, imagen que Greene difundió a través del portal Cineducación.cl.

Pero mucho antes de este acercamiento con la realidad chilena, Marker estuvo en el país para el rodaje de Estado de sitio de Costa Gavras en 1972. Fue entonces cuando aprovechó de ir a conocer a Patricio Guzmán y pedirle su filme El primer año para estrenarlo en Francia. "He venido a Chile con la intención de filmar una crónica cinematográfica, como usted ya la ha hecho, prefiero comprársela para exhibirla en Francia", le habría dicho a Guzmán. Esta relación se afianzaría cuando el francés le envió en 1972 latas de películas virgen (un bien escaso por entonces) para que pudiera rodar lo que luego sería el documental La batalla de Chile.

Chile tampoco estuvo fuera de su obra. En 1973, tras el golpe militar, Marker realizó la ficción L'ambassade, sobre los conflictos de unos asilados chilenos en una embajada. También remontaría el filme Compañero Presidente de Miguel Littin (sobre el diálogo entre entre Salvador Allende y el francés Régis Debray), dando origen al documental On vous parle du Chili: Ce que disait Allende.

"Fue siempre muy generoso, el año pasado le pedí su nombre para la sección de cortometrajes y me dijo: 'Siempre me he negado porque no me gustaría que alguien como Tarantino ganara un premio con mi nombre, pero puedes ponerle Guillaume, el nombre de mi gato, al que le gusta la fama", dice Ricardo Greene. Las otras cintas de Marker que se darán son Recuerdos del porvenir (2003), Level 5 (1997) y Gatos encaramados (2004).

Dentro de la programación también destacan cintas como Eames: The architect and the painter, de Jason Cohn y Bill Jersey, sobre Charles y Ray Eames, el matrimonio de diseñadores estadounidenses que renovó la disciplina en su país a través del uso inovador de la madera, el acero y el plástico.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.