Finlandia se convierte en el país más reconocido por su alta calidad de vida
<P>Este año, la nación nórdica desplazó a Noruega como el Estado menos fallido, mientras que Helsinki fue elegida como la mejor ciudad para vivir. </P>
"Mucha gente probablemente sabía que Finlandia era uno de los países más competitivos del mundo. Muchos saben que tenemos un sistema educativo de gran categoría. Sin embargo, el hecho de que Newsweek nos diera la mejor clasificación general es razón para tomarse un par de cervezas". Así celebró el canciller finés, Alexander Stubb, el primer lugar obtenido por Finlandia en el ranking de los mejores 100 países, confeccionado por la revista norteamericana en 2010. Y este año, el país nórdico nuevamente ha sido galardonado. Esta vez, la exclusiva revista británica Monocle escogió a su capital, Helsinki, como la mejor ciudad del mundo para vivir, mientras que The Fund for Peace colocó a Finlandia a la cabeza de la lista de los estados menos fallidos, desplazando por primera vez a Noruega al segundo lugar entre las naciones más viables.
"El éxito principal de Finlandia es su alto nivel de estabilidad política. En todos los aspectos de los indicadores de política -como la legitimidad del Estado, los servicios públicos, los derechos humanos y el Estado de derecho, entre otros-, sus resultados son excepcionalmente buenos", comentó a La Tercera J. J. Messner, asociado senior de The Fund for Peace y autor del Indice de Estados Fallidos 2011. Otras mediciones corroboran esta percepción. Así, el Indice de Democracia 2010, de The Economist, ubicó a Finlandia en el séptimo lugar mundial, mientras que la edición 2011 del ranking de libertades, elaborado por Freedom House, le otorgó la máxima calificación. Asimismo, el Indice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, en su edición 2010, le dio el cuarto puesto entre los 178 países medidos.
En materia económica, señala Messner, Finlandia "también parece haber capeado los problemas vividos por los otros países europeos, con sus resultados casi sin variaciones". La economía local, que debe cargar con una de las poblaciones de más rápido envejecimiento en Europa, se expandirá un 3,9% este año, recuperándose así de su caída récord de 8,2% en 2009, según la agencia Bloomberg.
Y la solidez de su economía, basada en un modelo exportador -que tiene en la marca Nokia uno de sus mayores símbolos-, se traduce en una calidad de vida con altos índices. Sólo el 1,99% de su población vive con menos de US$ 2 al día, la esperanza de vida supera los 79 años y tiene una de las distribuciones más equitativas del ingreso (con un coeficiente de Gini de 25,6). El ingreso per cápita de Finlandia es de US$ 35.400. Un informe de la oficina de Estadísticas de la UE (Eurostat) destaca que, en 2010, el PIB per cápita finés creció un 16% sobre el promedio de la zona euro. Y en materia de igualdad de género, Finlandia es uno de los países de vanguardia. En el Indice de Brecha de Género 2010, del Foro Económico Mundial, figura en el tercer lugar.
Enseñanza gratuita
Pero es en el área de educación donde Finlandia ha cosechado mayores éxitos. En esta materia, Newsweek ubicó al país en el primer lugar, gracias a su 100% en tasa de alfabetización y 17 años de escolaridad. Según la revista norteamericana, el país nórdico "se asegura de que todos los niños completen la educación básica y cumple con un riguroso estándar. Aproximadamente, uno de cada tres estudiantes finlandeses también recibe ayuda adicional de un tutor cada año". "Lo más importante es que la educación es gratuita en institutos y universidades, lo que permite la igualdad de oportunidades", dijo a la revista europea Café Babel Hanna Haapakoski, una posgraduada en Ciencias Sociales y Economía.
Y aunque las ventajas de vivir en Finlandia son evidentes, también hay problemas que inquietan a sus habitantes. "¿Qué hay de los suicidios, depresión, alcoholismo y los inviernos fríos y oscuros?", se preguntaban algunos fineses después de que Newsweek eligiera a su país como el mejor, según The Guardian. En 2010, la tasa de asesinatos fue de 23,4 casos por cada millón, una de las más altas en Europa.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.