Fiscalía investigará muerte de lactante boliviano por supuesta falta de atención médica
<P> Hospital de Arica habría condicionado atención de menor de nueve meses al pago de $ 30 mil.</P>
La Fiscalía de Arica indagará el caso de un lactante boliviano fallecido el pasado martes, tras una presunta falta de atención de urgencia en el hospital regional.
Según la denuncia de los padres del menor, Wilmer Choque y Verónica Limarí, el lunes de esta semana acudieron a la posta rural de Sobraya, localidad ubicada a 28 kilómetros de la capital regional, luego de que su hijo sufriera un intenso cuadro diarreico.
Allí, tras controlar al menor, se les habría indicado trasladarlo al Hospital de Arica, por la gravedad del caso. En dicho recinto, sin embargo, los extranjeros aseguran que se les condicionó la atención al pago previo de $ 30 mil.
La familia afirma que no contaba con ese dinero, por lo que regresaron a Sobraya. Pero en la madrugada del martes llevaron al menor nuevamente a la posta rural, que derivó al paciente al recinto asistencial de San Miguel de Azapa, donde llegó sin vida.
Según la directora del Hospital de Arica, Ximena Guzmán, en ningún momento se negó atención al menor. Sin embargo, se abrió una investigación interna para aclarar los hechos. "En el hospital a nadie se le cobra por adelantado, pero los estatutos exigen que un funcionario informe sobre los costos de cada intervención. Tal vez los familiares del menor no entendieron esa parte", afirmó Guzmán.
Desde el recinto indican, además, que los padres -que desde el pasado sábado se encontrarían en el país, por motivos laborales- llegaron a la urgencia del recinto sin ningún documento que acreditara la derivación desde la posta rural de Sobraya.
El departamento de Salud Municipal de Arica, por su parte, afirma que la documentación existe. "En las postas rurales atiende un paramédico que, cuando corrobora que el cuadro de un paciente escapa a sus competencias, lo debe derivar a un hospital, y eso, por protocolo, queda registrado", dice el director Eduardo Gutiérrez.
Desde la fiscalía informaron que "si los informes revisten que pudo haber negligencia, se investigará si existió ese delito".
"Esto es una catástrofe. Lo peor que puede pasar en un hospital es que ocurran cosas como esta. Nosotros tenemos que atender a todos los pacientes con o sin RUT, legales e ilegales, considerando los derechos del niño y las personas", dijo la ministra de Salud, Helia Molina, quien precisó que los recintos de salud no pueden discriminar por sexo, etnia o condición económica. "Primero hay que atender y después vemos cómo se financia. Nosotros estamos abordando ya el tema migratorio, para que nunca ocurran cosas como esta", agregó.
Por su parte, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, explicó que se está indagando el caso, y que se emitirá un informe a los ministerios de Salud e Interior. "Hay una norma muy clara respecto de la atención de urgencia para extranjeros y migrantes. Adicionalmente, condicionar la atención de urgencia a la entrega de dinero o cheques en garantía está prohibido por ley", indicó.
El caso del lactante se suma a otro ocurrido en el Hospital de Arica, en que una mujer peruana que dio a luz acusa que permaneció cinco días sin alta médica, por no cancelar el costo del parto.
Desde el Ministerio de Salud se informó que existe un comité asesor en migraciones que ha conformado cuatro mesas de trabajo, tendientes a facilitar el acceso de los extranjeros a la red asistencial. Para ello, se capacitará al personal en estas materias, se estudiarán las demandas sanitarias específicas de la población migrante y se cuantificará el uso que hacen del sistema, mediante un mejoramiento del registro, entre otras medidas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.