FNE: estructura de Metrogas arriesgaría la libre competencia

<P> El ente regulador también advirtió la eventual existencia de un "alto" grado de integración vertical en la industria nacional del gas natural. </P>




Un riesgo a la libre competencia podría implicar la estructura societaria de Metrogas. Así lo señalaron ayer los representantes de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Matías Edwards y Paulo Oyanedel, en el marco de la primera audiencia en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), por el denominado "Caso Metrogas".

La FNE apuntó a las cuotas de participación que las empresas dueñas de Metrogas: Gasco, Copec y Trigas, poseen en el mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el eventual traspaso de información entre directores comunes.

Los representantes de la FNE, señalaron que Gasco, a través de su división de empresas de GLP, cuenta con una presencia del 27% del mercado local; mientras Copec, con Abastible posee una participación del 36,3% y Trigas, mediante Lipigas, un 36,7%.

"Lo anterior, podría eventualmente importar un riesgo a la libre competencia, en tanto existe la posibilidad que se generen incentivos para que sus decisiones corporativas y estrategias comerciales no sean del todo independientes (Interlocking)", precisaron.

En la misma línea, indicaron que de acuerdo a datos preliminares, existe un alto grado de integración vertical en la Industria nacional del Gas Natural, en las etapas de importación, transporte, distribución y comercialización de dicho combustible.

Este caso se abrió en el TDLC tras una solicitud de la Municipalidad de Maipú, para que se diera inicio a un proceso de regulación tarifaria. Dicha acción recogió estudios encargados por la CNE, que dieron cuenta de que Metrogas fue la única empresa en sobrepasar el límite de rentabilidad fijado por Ley durante 2012 y 2013.

Otras presentaciones

En la audiencia, que duró alrededor de tres horas, también expusieron los abogados del Ministerio de Energía, de la Comisión Nacional de Energía (CNE), de la Municipalidad de Maipú, de Metrogas y de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus).

El representante del Ministerio de Energía, Jorge Streeter, dijo que tanto la tarifación como el chequeo de rentabilidad no cuentan con un piso legal, por lo que el procedimiento solicitado por la Municipalidad de Maipú no podría ser realizado.

Desmarcándose de lo anterior, el abogado de la CNE, Javier Velozo, señaló que si bien la tarificación no cuenta con una definición legal para concretarse, el chequeo de rentabilidad sí.

Asimismo, se refirió a las diferencias entre los estudios de rentabilidad realizados por Metrogas y la CNE, recalcando que éstas se producen por la forma en cómo se definen las conversiones (que permiten convertir artefactos a gas natural). Apuntó, que mientras la CNE las consideraba como gastos, la empresa las contabilizaba como activos fijos y añadió que "el 80% de las diferencias sobre el Valor Nuevo de Reemplazo, se explican por las conversiones".

Los argumentos de los representantes de Metrogas, José Miguel Gana y Enrique Urrutia, estuvieron en línea con los del Ministerio de Energía, en cuanto a la inexistencia de legislación para determinar la rentabilidad de las empresas y, en una eventualidad, fijar un proceso tarifario.

Tras la audiencia, el presidente de Conadecus, Hernán Calderon, aseguró que el organismo está preparando una demanda colectiva.

Asimismo, los diputados Gabriel Silber y Daniel Farcas anunciaron que acudirán al Ministerio del Interior, por el actuar del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, ya que a su parecer, no se está defendiendo a los consumidores.

"Pediremos una reunión con Peñailillo para conocer cuál es la real posición del gobierno, a quién defiende, cuál fue el lobby y cuáles fueron las entrevistas que hubo para que el Ministerio de Energía se dé vuelta la chaqueta", dijo Silber.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.