FNE flexibiliza criterios para análisis de concentraciones

<P>Lanzó guía sobre prácticas de fiscalización. Propone reducir plazos de consultas y elevar nivel aceptable de participaciones de mercado.</P>




Actualizar la normativa con las mejores prácticas internacionales en el control de fusiones es el objetivo de la nueva Guía de Operaciones de Concentración, que la Fiscalía Nacional Económica someterá a consulta pública hasta el 10 de agosto.

El documento busca mejorar la guía vigente, lanzada el 2006, y dar certezas a las compañías que pretenden fusionarse respecto de los parámetros con los que serán evaluadas al someterse a una consulta por concentración de mercado. El texto de 40 páginas profundiza en temas como barreras de entrada, mercado relevante y umbral de concentración.

Fuentes de la FNE explicaron que la idea de este cambio es "abrir la casa" a las empresas que estén pensando en una fusión, a fin de evitar que estas opten por concretar la operación sin consulta previa al organismo, arriesgándose a un requerimiento frente al TDLC, como sucedió en el caso de Cine Hoyts y CineMundo.

Este "nuevo procedimiento" que ofrece la FNE es de carácter interno, por lo que no tiene influencia sobre las medidas que adopte el TDLC, aclaran las fuentes.

En el marco de este nuevo trato, y a modo de tender puentes con las partes, la FNE ofrecerá un plazo de tres semanas para dar su visto bueno a las empresas que opten por la consulta, siempre que éstas no presenten un alto grado de complejidad. El plazo actual era, como mínimo, 60 días.

En caso de presentarse observaciones, la FNE pretende desarrollar un proceso más colaborativo con las empresas, que podrían derivar en acuerdos conjuntos.

Otra medida es el aumento del umbral de aceptación de concentración, de un rango entre 1.000 a 1.800 HHI a 1.500 a 2.500 HHI. Esta fórmula se obtiene de la suma de las participaciones de mercado de los actores, elevadas al cuadrado. Esto implica que el fiscalizador está considerando intervenir en casos en que se dé una concentración mayor a los niveles fijados en la guía anterior.

En la FNE sostienen que en un mercado concentrado como el chileno, era difícil no sobrepasar el umbral vigente desde 2006. El abogado experto en Libre Competencia, del estudio Prieto y Cía., Benjamín Grebe, afirma que los cambios que incorpora la nueva guía son muy positivos y dan más claridad a los privados. "Hay una explicación más didáctica y profunda de los distintos temas. Independientemente del fondo, es bueno que la FNE dé a conocer en detalle cuál es su visión. Clarifica las reglas", afirma.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.