Fonasa impulsa cambios para que parejas del mismo sexo puedan ser cargas en salud

<P> Entidad anunció que modificación sumará a convivientes que registren la unión civil.</P>




Al momento de concretar una unión civil, las parejas del mismo sexo o bien heterosexuales se pondrán de acuerdo en cuanto a bienes en común, pero ¿qué pasará cuando uno de ellos quiera tener beneficios de salud?

Según el Artículo 29 de la Ley que crea el Acuerdo de Unión Civil -aprobada en enero pasado- el enlace ante el Registro Civil "permitirá que cualquiera de los convivientes sea carga", en la red pública y privada.

Por esto, la directora del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Jeanette Vega, adelantó ayer que se impulsará una modificación a la regulación DFL. 1: "Esto se hace con el fin de poder incorporar al seguro público a las parejas del mismo sexo que tengan un vínculo legal", lo que se materializará en julio próximo, cuando entraría a regir la norma.

El gobierno considera que esta medida es relevante, debido a que el 80% de la población nacional está afiliada al seguro público. Además, se estima que existen 30 mil personas del mismo sexo que conviven en el país.

Vega aseveró que, hasta ahora, los homosexuales no podían registrarse en el plan de salud común, sino que era un derecho exclusivo para los casados y los hijos que nacen dentro de ese enlace.

Así, las personas que poseen diferentes preferencias sexuales podrán tener derecho a ser parte de diversos tramos de Fonasa como A, B, C, D y E (los últimos tres implican un pago cuando un usuario acude a un recinto asistencial). Asimismo, se contempla que los beneficiarios podrán adquirir bonos de atención en clínicas y centros privados.

La directora de Fonasa agregó que también habrá cambios para los heterosexuales: se incluirá que los hombres puedan ser la carga legal de una mujer, posibilidad que hoy no existe.

Sector privado

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, afirmó que los seguros privados seguirán la misma línea que Fonasa, lo que implica que se vigilará el cumplimiento de estos beneficios en las isapres. "Hoy existe una situación en que dos personas que conviven pueden ser cargas de otro, aunque no tengan un vínculo legal", dijo. Sin embargo, Pavlovic precisó que en estos casos, las aseguradoras realizan una evaluación de riesgo individual y que el seguro no está obligado a recibirlos. "Cuando entre en vigencia la norma, entendemos que eso debería cambiar y, efectivamente, serían declarados cargas legales. Con ello, no podrían ser rechazados por la aseguradora", sostuvo el superintendente. Añadió que "la unión civil es un avance en materia de derechos y termina con las discriminaciones".

En tanto, Luis Larraín, director de la Fundación Iguales, sostuvo que todas las instituciones legales deben actualizar sus mecanismos internos al alero de esta nueva ley. "También esto rige para el sector salud, es necesario tener los mismos derechos que el resto de los usuarios", manifestó.

Añadió que también se han detectado problemas como que un hombre no ha podido ingresar a una Unidad de Cuidados Intensivos, pues en algunas clínicas establecen que sólo pueden hacerlo familiares directos. Un caso emblemático -añade el representante de Iguales- es el que afectó al periodista Italo Passalacqua, cuya pareja no pudo entrar a la sala de paciente crítico, pese a que era su conviviente.

Karla Rubilar, diputada de Amplitud, planteó que existe otra arista tras esta normativa: "es necesario que quede establecido que con la unión civil, las parejas puedan tomar decisiones sobre tratamientos médicos, tal como lo hacen otros parientes hoy" (ver recuadro).

Larraín dijo que otro tema también está pendiente: "en las Fuerzas Armadas intentamos que personas puedan tener como carga a convivientes del mismo sexo, lo que fue descartado por el gobierno". Expresó que también deben haber cambios en cuanto a las pensiones, con el fin de que si una persona fallece, pueda dejar esos recursos a su pareja.

El senador y presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi, aseveró que también se debe regular la situación de los transgéneros: "La pregunta es: ¿un hombre que se siente mujer puede ser internado en un hospital en la sección de hombres? Se debe legislar al respecto".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.