Franceses limitarán celulares y correos fuera de las horas de oficina

<P> Sindicatos de ingenieros firmaron acuerdo con empresas para garantizar descanso tras el trabajo.</P>




Celulares y computadores portátiles se integraron al mundo laboral para facilitar procesos productivos y optimizar el tiempo de los trabajadores. Pero de la misma forma se han convertido en un factor de estrés que impide el descanso y aleja al trabajador de la familia.

En Francia, dos sindicatos, la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) y la Confederación Francesa de Cuadros Directivos (CFE-CGC), firmaron, a comienzos de mes, un acuerdo con dos grupos empresariales para asegurar un descanso obligatorio para ingenieros y consultores con cargos de responsabilidad, para proteger su salud y su vida familiar.

El texto, que ahora debe ser aprobado por el gobierno francés, dice que los trabajadores tendrán 11 horas de descanso diario ininterrumpido y fines de semana en los que no recibirán llamadas, mensajes, ni correos desde sus empresas. El acuerdo involucra a unos 850 mil empleados, ejecutivos, gerentes, ingenieros y consultores, todos con cargos de responsabilidad y jefaturas.

Lo sindicatos alegan que el tiempo de trabajo digital también debe ser medido.

En Francia, cada compañía deberá negociar por separado cómo se cumple en la práctica este acuerdo y serán también las responsables de poner en marcha un sistema que permita este descanso. En otros países, hay compañías que por su propia cuenta ya han tomado algunas acciones. En Alemania, por ejemplo, Volkswagen bloquea los correos electrónicos de sus trabajadores automáticamente entre las 18:15 y las 7 de la mañana del día siguiente.

Situación en Chile

En 2005, el gobierno modificó el Código del Trabajo, rebajando la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales. "Se rebajaron las horas, pero cuando tienes tareas de responsabilidad no siempre se puede dejar todo tirado e irte a la casa, y se quedan más tiempo o sales, pero te llevas trabajo a la casa", dice Mauricio Santos, experto de la Mutual de Seguridad.

Según la normativa, quedan excluidos de la limitación los que laboran para más de un empleador, los gerentes, administradores, y todos los que trabajen sin fiscalización superior inmediata, los que pueden hacerlo desde el hogar y los que tengan la opción de trabajar fuera de la empresa mediante el uso de medios informáticos o de telecomunicaciones.

Sin embargo, esta hiperconexión laboral en cargos de jefatura, con responsabilidades y toma de decisiones, implica tareas más cognitivas, en que la recuperación no es igual, y donde no basta con dormir y descansar.

Daniela Campos, sicóloga de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) dice que esta conexión total de los trabajadores chilenos tiene que ver con la fragilidad del mercado laboral. "Lo hacen por que quieren ser imprescindibles, mostrarse, y sienten que su trabajo es inestable. Contestar en cualquier momento y estar pendientes les ayuda a la autoestima y a sentirse importantes para la empresa", explica.

La experta dice que es un problema cultural, en el que es bien visto estar conectado 100%, "porque implica tener compromiso con el trabajo, tener la camiseta puesta".

A su juicio, se requiere un cambio organizacional y que la empresa determine la cantidad de trabajo, el que debe ser acorde a la cantidad de tiempo que el trabajador está en la empresa.

Este reparto de tareas también es considerado en el acuerdo francés. De hecho, señala que una vez al año, trabajadores y empresa se reunirán para discutir la carga de trabajo y el reparto de tareas.

Efectos

Extender la jornada laboral tiene efectos fisiológicos, físicos y cognitivos para el trabajador. Como en labores que son de carga mental más que física, es difícil lograr la desconexión y el desgaste mental se puede transformar en estrés, dice Santos.

Entonces, aparecen las dificultades de memoria, la confusión de datos, reacciones más lentas, trastornos del sueño, cambios en la alimentación, dolor de cabeza, molestias gastrointestinales, entre otros síntomas. "Es lo mismo que ocurre con un computador cuando la memoria RAM está sobrecargada, se pone más lento, porque hay menos recursos para dar una respuesta y por lo mismo se cometen más errores", dice Santos.

"Lo ideal es lograr desconectarse 100% una hora después del trabajo, pero para eso se debe educar a la jefatura. Si van a conectar a un trabajador, que sea sólo ante una emergencia", dice Campos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.