Franquicias: la fórmula para invertir utilizando un salvavidas
<P>Un total de 5.232 locales comerciales operan en Chile bajo la forma de franquicias. Entrar en este rubro tiene una serie de requisitos, entre los que están pagar un <I>fee</I> de ingreso y una inversión inicial. Además, se deben cancelar regalías mensuales a la empresa "madre".</P>
En Chile, actualmente 208 marcas operan bajo el formato de franquicia, lo que implica que 5.232 locales funcionan en esta modalidad.
Además, la tendencia es que sigan aumentando, ya que en los últimos cuatro años esta tendencia ha crecido un 60% y en 12 años, 124%.
Así lo revela un estudio realizado por la Universidad de Chile, que está a cargo de la profesora Nicole Pinaud, del departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN). El reporte revela que de las marcas que operan bajo la forma de franquicia en Chile, un 39% corresponde a gastronomía; un 23%, a servicios; un 17%, a indumentaria; un 14%, a comercio, y un 7%, a educación.
Para la docente, este modelo de negocios "claramente es una opción de inversión para un emprendedor. En vez de entrar en un negocio nuevo, donde no se tiene mucha experiencia y se debe partir de cero, aquí se compra el derecho de usar la marca, el know how".
Pinaud añade que es una oportunidad de inversión con un menor riesgo incluso en épocas de inestabilidad económica.
"En épocas de crisis, no se ve para nada que la franquicia disminuya. Todo lo contrario, incluso se puede potenciar más, porque en sectores donde se producen desvinculaciones producto de una crisis se paga a los trabajadores con un bono, que muchas veces se ocupa como inversión para partir un negocio", indica la docente, quien agrega que "en épocas de bajas económicas, la franquicia tiende a ser una opción interesante. Tanto desde el punto de vista del franquiciado, para emprender, y también desde el punto de vista del franquiciante, quien no desea invertir en un nuevo local".
"Lo primero que se debe hacer es testear en el mercado cuáles son las franquicias que hay y conocer experiencias de quienes hayan tomado este camino", señala Rodrigo Mujica, gerente de Servicios Empresariales y Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Santiago.
Aunque no existe una fórmula única en este rubro, sí hay patrones que tienden a replicarse. Por ejemplo, en la mayoría de los casos son las mismas marcas las que identifican el local y la ubicación en que se emplazará. Luego, se buscará al emprendedor que opere dicha franquicia.
El estudio de la U. de Chile también reveló algunos de los perfiles de franquiciados que buscan las empresas: la experiencia en el rubro no es tan importante como que sea él mismo quien opere el negocio, y no lo deje a cargo de un tercero. También suelen pedir perfiles mayores de 40 años.
Otra variable a considerar es la solvencia económica, que se ve reflejada en la petición del monto de inversión solicitado, que es necesario para cubrir la inversión inicial y el capital de trabajo.
Cuando se llega a un acuerdo entre el franquiciante (dueño de la marca) y el franquiciado (quien representará a la firma) es el momento de poner en marcha el negocio. Lo primero que se acuerda es la duración del contrato. Según el informe de la FEN, los contratos suelen ser a cinco y 10 años. Algunos cuentan con renovación automática.
El siguiente paso es definir el fee de ingreso. "Es como el derecho de entrada", explica Nicole Pinaud, quien añade que el promedio en Chile es de US$ 32 mil. Respecto de la inversión inicial, en un 40% de los casos es menor a los US$ 50 mil y en el 80% está bajo los US$ 200 mil.
Otro ítem a considerar son las regalías que recibe la matriz. "Habitualmente se paga mensual. Hay dos tipos, que son el operacional y el de publicidad. El operacional, de alguna manera, es toda la asesoría, el mantenimiento, el apoyo a la gestión. Ese está en un 6% de las ventas mensuales. El royalty de publicidad, que se recauda porque la empresa hace publicidad para toda la cadena, es un 2%. Entonces, hay un 8% de royalty total mensual", indica la docente de la U. de Chile.
Las matrices, en su mayoría, están constantemente fiscalizando las operaciones que realizan las franquicias. Existe un importante número de casos en que, incluso, se imponen los proveedores que pueden seleccionar.
Cada local de la franquicia tributa como una empresa independiente, por lo que se deben considerar aspectos tales como el impuesto de primera categoría, que hoy está en 24%.
Las regalías que se deben entregar al franquiciante mensualmente se deben considerar como parte de los gastos dentro de la contabilidad de la firma.
Una de las franquicias con más presencia en el país es la cadena de comida rápida McDonald's. Mariano Santiago, gerente de Finanzas Corporativas de McDonald's Chile, señala que, entre los requisitos que se exigen para lograr una franquicia de esta marca, está "residir en las proximidades del restaurante, disponer del capital necesario para realizar la inversión inicial y estar dispuesto a participar de un programa de entrenamiento de entre nueve meses y un año de duración".
Añade que "el sistema McDonald's desarrolla una cadena de valor que lo diferencia de sus competidores, apoyando y desarrollando proveedores locales, quienes trabajan con los mayores estándares de la industria, permitiendo ofrecer en todo lugar y momento el mejor producto a nuestros clientes. Para cumplir con esta promesa de valor, todos los restaurantes del país y del mundo deben adquirir la materia prima en los proveedores habilitados por el Sistema McDonald's".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.