Frutas para todo el año
<P>Mantener un abastecimiento continuo mediante plantaciones en otros países o asociaciones es el próximo paso que debe dar la industria, dice Miguel Allamand, socio de frutícola Subsole. </P>
UN llamado a aprovechar el gran potencial exportador que tiene Chile en los principales mercados frutícolas del mundo es el que plantea Miguel Allamand, socio y presidente de Subsole, una de las principales exportadoras frutícolas del país. Afirma que hoy la demanda de mercados como China, Europa y los países del norte es tan grande que la industria nacional debe estar atenta.
"Las oportunidades que le va a brindar China al mercado frutícola del hemisferio sur, en general, y Chile, en particular, son tremendas. Hay una enorme requerimiento de fruta fresca y es muy creciente; son datos muy duros", explica entusiasmado.
Para enfrentar esta creciente demanda algunas empresas chilenas se han asociado a comercializadoras o exportadoras extranjeras, e incluso han apostado a producir en otros países. Ello, con el fin de ampliar el período de cosecha y mejorar así la disponibilidad de frutas en esos mercados.
"La industria frutícola requiere de una internacionalización, de tal forma de ir transformando la competencia en colaboración que permita aunar fuerzas frente a un consumidor que es muy exigente y que quiere un producto disponible todo el tiempo y de calidad", dice el empresario. Además de Allamand, la frutícola Subsole es controlada por Ricardo Ariztía, la familia Prohens y ejecutivos de la exportadora.
Con envíos que superan las 8,9 millones de cajas y ventas por más de US$ 200 millones por temporada, Subsole hoy cuenta con alianzas comerciales con el grupo sudafricano Westfalia, con el cual vende paltas desde Colombia al mercado europeo, extendiendo así desde febrero a mayo su oferta de este demandado producto. Y a partir de este año se asoció con el grupo chino Joyvio-Lenovi para el mercado asiático.
¿Es una tendencia el que las empresas chilenas se asocien a productores extranjeros para aumentar su potencial exportador?
No es una cosa muy generalizada, porque irse a producir fruta en otros países es difícil, pero se está dando cada vez más. Se está avanzando en forma cauta, porque las cosas hay que hacerlas así. Hay que acomodarse a una cultura distinta, a una manera de ser y de trabajar que no es nunca igual a la chilena.
Paltas desde Colombia
Actualmente, Subsole comercializa paltas desde Colombia. ¿Están pensando invertir allá y producir directamente?
Estamos exportando la variedad chilena de paltas Hass de los productores colombianos para el mercado europeo. Este año se exportaron alrededor de 50 contenedores, como 100 toneladas y estamos aumentando. También estamos viendo inversiones con los sudafricanos y los mismos productores colombianos.
¿Cuánto es lo que esperan invertir y en qué plazo?
Dependerá de que encontremos el lugar correcto y el momento correcto, de que se generen las condiciones. Queremos encontrar la oportunidad, pero la voluntad nuestra es avanzar mucho en el desarrollo de paltas de Colombia. Es un mercado muy interesante y calza muy bien con el programa chileno de paltas, ya que amplía hasta mayo su período. Las inversiones van a depender de cuántas hectáreas necesitaremos, pero estimamos entre 50 y 200 hectáreas en el curso de los años.
¿En qué etapa de este desarrollo está la variedad GEM?
Es una nueva variedad de paltas conocida como GEM, de aspecto muy parecido a la Hass y es más tardía, lo que permite ampliar la oferta de paltas. Va a ser muy exitosa, son variedades patentadas y nosotros la representamos en Chile. Ahora acabamos de terminar el período de cuarentena y ahora parte el período donde hay que multiplicarla y eso requiere entre dos y cinco años para poder tenerlas físicamente.
¿Cómo evoluciona su ingreso al mercado chino con sus nuevos socios?
Estamos comercializando cerezas, kiwis y uva de mesa entre los productos más relevantes gracias a esta asociación. Trabajamos estrechamente con la realidad del mercado chino, que queremos conocer y manejar en profundidad. A la larga, los buenos resultados empresariales van a nacer mucho más de una sana colaboración entre los distintos países que de una competencia innecesaria y los chilenos estamos dando un salto.
Reformas en curso
¿Cómo influyen algunos desafíos como la sequía o los temas laborales en este salto?
Hay desafíos importantes desde el punto de visto agrícola, climático, todo el mundo del área laboral y de educación rural. Son temas de una tremenda importancia, que tenemos que enfrentar e ir resolviendo para que se aproveche bien esta oportunidad.
¿Cómo ve la posibilidad de una reforma laboral? ¿Podría afectar a la industria agrícola?
Se plantea una mirada defensora de los derechos de los trabajadores, pero que parece tener muy poca confianza en ellos y cuando se trata del trabajador agrícola, él no tiene derecho a trabajar, aunque quiera, y los tratan a veces como incapaces y la verdad es que el trabajador agrícola, por supuesto que tiene problemas, pero es fuerte, sabe exactamente lo que se está pagando en cada empresa y negocia fuerte. Piensan que desde una legislación los van a proteger, porque no son capaces de manejar sólidamente sus vidas de los "malvados empresarios" y eso no es una realidad.
Pero las quejas sobre los bajos sueldos y condiciones laborales precarias se mantienen...
Hay un avance súper importante, tenemos un área difícil que son los contratistas, pero las empresas exportadoras tenemos que enfrentar un mercado que no está dispuesto a aceptar abusos hacia los trabajadores. Lo que sí nos falta es mejorar los ingresos de los trabajadores, pero para eso necesitamos mayor productividad, que venga de la mano de una mayor preparación escolar y técnica de los trabajadores. En el mundo rural es deplorable la educación pública que reciben los estudiantes y los niños terminan octavo básico con una preparación súper limitada. Es extraordinariamente difícil sobrepasar eso y genera una limitación tremenda.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.