La crítica Música Campesina Fuguet logra buenas críticas en el estreno de Música Campesina en Buenos Aires

<p>El tercer largometraje de Alberto Fuguet debutó ayer en una sala de la calle Corrientes.</p>




No es casualidad ni del todo sorpresivo el estreno de Música campesina en Buenos Aires. Esto porque la relación entre Argentina y Alberto Fuguet (y su cinefilia) siempre ha sido bastante estrecha. Primero, desde el punto de vista de la crítica, donde el autor de Mala onda ha sido un frecuente colaborador de la reputada revista de cine El Amante. Ya como director, el mismo Fuguet, tras el estreno de Velódromo en el Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici) el año 2010, señaló que "fue acá donde tomé la decisión de ser cineasta". Esto, influenciado por las nuevas y baratas películas de tono íntimo, con personajes conflictuados y sinceros de directores transandinos como Ezequiel Acuña.

En este mismo festival ya había mostrado Se arrienda el 2006 (fue jurado) y luego el 2011 exhibió Música campesina. Fue justamente la gran recepción de crítica y público que tuvo esta última durante el Bafici lo que hizo posible su estreno ayer en la cartelera argentina, específicamente en el Cine Cosmos-UBA ubicado en la popular calle Corrientes, donde se exhibirá durante mayo.

Protagonizada por Pablo Cerda, el filme muestra a Alejandro Tazo, un chileno que parte a Nashville (Estados Unidos) detrás de una norteamericana de la cual dice haberse enamorado, pero estando allá todo se viene abajo. Comienza así, con un tono entre cómico y melancólico, una búsqueda y un peregrinaje de este forastero en un lugar que no lo acoge nunca muy bien y del cual solo conoce vagos y obvios rastros musicales (Johnny Cash). Además, su pobre inglés complica mucho más las cosas.

El trato de estos elementos de desarraigo y confusión son los que la crítica transandina ha valorado tras el estreno comercial del filme, el cual también fue valorado en Chile en su estreno en octubre pasado tras haber ganado la competencia nacional del Festival de Cine de Valdivia. Así, el crítico Diego Batlle del diario La Nación en su sitio web Otroscines.com (el más visitado de Argentina) señaló que “Fuguet da aquí un enorme salto cualitativo como narrador (aparecen algunos encuadres muy virtuosos), como director de actores y como observador de la soledad”. Por su parte, en el sitio escribiendocine.com Juan Pablo Russo sitúa a Fuguet “como uno de los cineastas más interesantes del país transandino, al que sin duda vale la pena seguir con mucha atención”.

Y el próximo paso en el cine de Fuguet seguramente continuará reforzando esta relación con el público y la crítica argentina. Su nuevo proyecto es un documental centrado en la fascinación que ejerció La ley de la calle (1983) de Francis Ford Coppola tanto en Chile como en Argentina, un filme de culto entre la cinefilia de ambos lados que contrasta con la poca figuración que tuvo en su época en Estados Unidos. Se estrenaría el segundo semestre.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.