Genoma del orangután es 97% similar al hombre y no ha variado en 15 millones de años
<P> El pariente genético más lejano del ser humano se ha mantenido casi igual desde que las especies se separaron hace 15 millones de años.</P>
Cuando los antiguos habitantes de la costa asiática decidieron bautizar a los simios de la localidad como orangután, que significa "hombre del bosque", no sospechaban que años más tarde la ciencia les daría la razón.
Un consorcio internacional de 34 universidades, liderado por la Universidad de Medicina de Washington en St. Louis, logró secuenciar el genoma completo de un orangután de Sumatra, el "pariente" vivo más antiguo del ser humano, logrando resultados inesperados: pese a haberse separado de la rama evolutiva que dio origen al homo sapiens hace unos 15 millones de años, hoy comparte un 97% de los genes del ser humano y está sólo un 2% alejado de gorilas y chimpancés, los simios más parecidos a nuestra especie.
Cambio pausado
El hallazgo, que aparece hoy en la portada de la revista Nature, ha llamado la atención de la comunidad científica, al comprobarse el gran parecido genético entre las especies, a pesar de haberse separado en Pongos (orangutanes) y Homínidos (gorilas, chimpancés y hombres). Aunque Devin Locke, genetista evolutivo del centro de Genética de la Universidad de Washington, explicó a La Tercera que su trabajo consiste en centrarse en el 3% de diferencia, ya que eso es lo que les permitirá conocer más detalles sobre el proceso evolutivo de las especies en su camino para formar al ser humano.
Precisamente, en ese campo es donde se dio la mayor sorpresa porque, a pesar de que tanto humanos como chimpancés y orangutanes se separaron hace 15 millones de años, los orangutanes han mantenido una estabilidad genética mucho mayor a la del resto de los grandes simios.
Las variaciones en el material genético se miden a través de la comparación de las "secuencias alu", que son fragmentos de ADN que se encuentran a lo largo del material genético de los primates y que definen la especie. Así, se sabe que mientras los chimpancés cuentan con 2.300 secuencias únicas para su especie y los seres humanos tenemos 5 mil, los orangutanes, desde su aparición como especie, sólo han tenido 250, lo que significa que su material genético ha estado casi intacto durante millones de años.
¿Qué significa esto? Para algunos puede significar que el orangután es el menos evolucionado de los grandes simios, pero según Devin Locke, la explicación de esto tiene que ver con que la adaptación del ambiente que tuvieron que experimentar fue mucho menor que la de sus parientes primates.
"Cuando el hombre salió de Africa se produjo un 'cuello de botella' producto de la adaptación que tuvo que hacer al expandirse por el resto del mundo. Los orangutanes, en cambio, no han vivido cambios tan drásticos, por lo que gran parte de sus variaciones originales siguen allí", explica Locke.
Protección de la especie
Pero la investigación sobre el orangután no sólo se realiza para conocer los orígenes del hombre, sino también para proteger a la especie. De hecho, se estima que sólo existen unos 7 mil orangutanes en Sumatra y unos 40 mil en Borneo. "Los orangutanes se están extiguiendo por nuestra culpa, no por su genoma". De hecho, son los únicos grandes primates que viven en los árboles -pasan allí un 95% de su tiempo- por lo que la deforestación es la gran causante de su desaparición.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.