Gerente general de Salcobrand: "La acusación de colusión es un invento de pies a cabeza"

<P>A tres años del estallido del caso farmacias y a pocas semanas de conocer el fallo del TDLC, Roberto Belloni acusa la debilidad de la demanda de la FNE y explica por qué cree que habrá un vuelco favorable para su cadena en el juicio.</P>




A TRES AÑOS de su inicio, el llamado caso farmacias está entrando en su etapa decisiva en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). La gran cantidad de antecedentes, declaraciones, informes en derecho y análisis económicos están consignados en 686 tomos (gran parte confidenciales y reservados), que suman sobre 250 mil fojas. Con todo esto a la vista, los ministros del tribunal ya están trabajando en un borrador de sentencia, la que esperan dar a conocer durante la segunda quincena de enero de 2012.

En este texto, el TDLC se pronunciará sobre la inocencia o culpabilidad de Salcobrand y Cruz Verde, cadenas acusadas de haberse coludido para subir el precio de 222 medicamentos entre diciembre de 2007 y abril de 2008. Fasa, que enfrentó la misma demanda de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), se excluyó del juicio en agosto de 2009, cuando la Corte Suprema validó un acuerdo firmado con la propia FNE, en que se comprometió a aportar a la investigación y a pagar US$ 1 millón al Fisco.

Entonces, el juicio siguió contra las otras dos firmas, las que en estos 36 meses han insistido en su inocencia. Todo, en medio de un proceso marcado por cuestionamientos tanto a la calidad de las pruebas de la FNE como a las prácticas comerciales de las farmacias. A eso se suman las críticas de las firmas acusadas sobre la validez de los testimonios que sustentaron el acuerdo entre Fasa y la FNE, pues advierten contradicciones entre los dichos de ex ejecutivas de la empresa ante la FNE y el Ministerio Público.

El gerente general de Salcobrand (SB), Roberto Belloni, detalla aquí su crítica visión sobre el proceso, admite el costo que ha tenido el caso para la firma y describe cómo ha cambiado el mercado en estos tres años. Asegura que, pese a la gran cantidad de tiempo dedicado a su defensa, los controladores de la cadena -Empresas Juan Yarur- han logrado ordenarla y cumplir casi todas las metas trazadas cuando la adquirieron, en 2007. Belloni, junto a otros 16 ejecutivos ligados a farmacias y laboratorios, fue formalizado el 17 de marzo pasado por el delito de alteración fraudulenta de precios. Hoy está a la espera de que se cumpla, en enero, el plazo de la investigación y comience el juicio oral.

¿Qué balance hace de estos tres años de juicio?

La FNE de la época en que ocurrieron los hechos malinterpretó la evolución de precios, y artificial e infundadamente formuló cargos en contra de las farmacias, haciendo uso y abuso de los medios de comunicación. Aquí lo único que hay es un reconocimiento de intento de colusión por parte de uno de nuestros competidores (Fasa), como consta en el acuerdo de conciliación con la FNE. Esta compañía declaró que se había coordinado con los laboratorios para alzar precios y así logró un acuerdo, pagó US$ 1 millón de multa, vendió la firma en US$ 280 millones y, de paso, enlodó la reputación de su competencia. Y la FNE logró la aprobación de la modificación de la ley que aumentó sus facultades.

¿Qué opina sobre el trabajo de la FNE actual?

La FNE heredó un caso sin ninguna prueba. El fiscal ha sido muy prudente en sus declaraciones y ha seguido con el juicio, como corresponde.

¿Es débil la acusación de la FNE?

Al paso del proceso, y en vista de nuestra respuesta a cada una de las acusaciones, la FNE ha tenido que ir cambiando su postura al menos nueve veces, pues sus argumentos se han ido cayendo uno a uno. Incluso, la FNE retiró tres días antes de la audiencia a su principal testigo, la señora Paula Mazzachiodi, impidiendo que pudiéramos interrogarla. Esta testigo no sólo fue indemnizada, sino que recibió $ 100 millones de parte de Fasa por una supuesta asesoría. La FNE no tiene pruebas sobre nuestra participación en una supuesta colusión y nosotros tenemos argumentos muy sólidos para probar que no somos parte de una colusión.

¿Cuáles son esas pruebas?

La colusión es una causa inventada por la FNE y Fasa, que, según sus propias declaraciones, intentó coludirse. Hemos invertido más de $ 17 mil millones en cambio de imagen, mejoras salariales, apertura de nuevos locales, capacitación, etc. Además, la colusión permite lograr rentas monopólicas y aquí eso no existe, porque en ese período tuvimos pérdidas, debido a que todos los productos que acusó la FNE estaban bajo el costo. Nuestra política de precios consideraba alzas y bajas y la FNE y sólo tomó los datos que le servían. Por otra parte, nadie se puede coludir solo y aquí no hay ningún contacto probado por la FNE ni por nadie, porque no los hubo. Además, esta industria no tiene asociación gremial y SB sólo se dedicó a implementar la estrategia que había definido en cuanto a política de precios, formatos, número de locales, mix de productos, etc.

¿A qué se debe el alza del precio que tuvieron los medicamentos en el período acusado por la FNE?

Cuando asumimos la propiedad y administración de SB, vimos que cerca de mil productos tenían margen negativo. Asesores externos nos recomendaron subir sus precios, entre otras medidas, porque mantener productos bajo el costo era insostenible. Sólo algunas de las alzas de precios dispuestas unilateralmente por SB fueron seguidas por la competencia y siempre asumimos el riesgo de ganar o perder la venta.

¿Cómo explica un mail interno de SB donde se plantea la necesidad de insistir con los laboratorios para coordinar el alza de precios?

En general, a todos los correos electrónicos de ejecutivos de SB que se han invocado como indicios de colusión, la FNE les ha dado una interpretación equivocada, como consecuencia de no entender las características de este mercado y la naturaleza y circunstancias de las comunicaciones. Ese correo no es la excepción, puesto que se le atribuye un carácter conspirativo. Sin embargo, no se repara en su contexto: se trata del reporte de una de varias iniciativas llevadas a cabo por la gerencia comercial para mejorar los márgenes de sus productos y en que las demás iniciativas, destacadas en los números 1, 2 y 4 del mismo mail, no tendrían sentido si existiera colusión para fijar precios. Las expresiones contenidas en ese párrafo admiten una interpretación perfectamente no conspirativa y plenamente competitiva. Y tanto es así que lo acompañamos al proceso como propia prueba de la aplicación de nuestra nueva política de precios.

¿Cómo estiman que ha conducido el caso el Ministerio Público?

Es una causa compleja, donde la opinión pública ha juzgado estos hechos en la plaza pública. Pese a esto, el Ministerio Público ha investigado con prudencia y cautela, sin caer en excesos. Tengo la confianza absoluta de que los fiscales analizarán nuestra prueba con buen criterio y objetividad, y se darán cuenta de que nadie en SB se ha coludido. Mi convicción y la de todos en esta empresa es que más temprano que tarde el Ministerio Público comprenderá que la acusación de colusión es un invento de pies a cabeza.

¿Cómo ha afectado este caso al desarrollo del negocio?

El principal costo es el daño a la industria y la pérdida de confianza de la ciudadanía hacia la farmacia. Además, la gerencia ha invertido muchas horas en esto y, claramente, podríamos haber avanzado en proyectos importantes, como la internacionalización. Pese a eso, la firma está ordenada y con rumbo claro.

¿Se ha reordenado la industria?

Cuando compramos éramos el tercer actor; hoy ya somos segundos en ventas. Fasa pasó de ser el primero a tercero y es una compañía que, en vez de avanzar, ha seguido retrocediendo.

¿Qué prácticas ha cambiado SB a raíz de este caso?

Aprovechamos de profesionalizar procesos internos, establecer mayores controles, diseñar protocolos y códigos de ética, porque no queremos exponernos a que una situación como ésta pueda ocurrir de verdad en esta compañía.

¿Qué expectativas tiene sobre el desenlace del juicio?

Estamos muy confiados en el fallo del TDLC, un organismo independiente y especializado que sabrá prescindir de todo tipo de presiones y fallará considerando las pruebas que hemos acompañado. Si el fallo es adverso, agotaremos todas las instancias legales para demostrar nuestra inocencia y que fuimos arrastrados injustamente por el accionar de una parte de nuestra competencia.

¿Cómo los impactaría ser sancionada con la multa máxima de 20 mil UTA que pidió la FNE?

No quiero ponerme en ese caso, pues tengo fe en que la verdad prevalecerá y nuestra inocencia será reconocida. El requerimiento está plagado de vicios procesales y carente de fundamentos de fondo. La FNE de la época no ha logrado acreditar nada y sólo tiene declaraciones que fueron cambiadas por las mismas personas que las emitieron.

¿Cómo evalúa el énfasis que ha puesto el gobierno en la colusión?

No me corresponde calificar el actuar del gobierno, pero en nuestro caso la FNE de la época acusó con toda la fuerza de los medios de comunicación y luego salió a buscar pruebas que finalmente no encontró, y esto generará un vuelco en el caso farmacias.

¿Qué impacto ha tenido que cinco ejecutivos de la firma, entre ellos usted, estén formalizados?

En este caso se ha vulnerado la presunción de inocencia con SB. La opinión pública tiene un juicio de condena y ese es el escenario en el que estamos insertos. Sin embargo, confiamos en que los honorables miembros del TDLC fallarán desmarcándose de la presión popular y política, y tomando en consideración las abundantes pruebas que hemos aportado. Además, que Fasa haya intentado coludirse no implica que nosotros seamos parte de esa acción.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.