Gobierno propone salario mínimo de $ 207 mil y oposición anuncia rechazo
<P>El proyecto ingresó ayer a la Comisión de Hacienda con discusión inmediata. Sin embargo, tras el debate, se retiró la urgencia. </P>
En su segundo intento por aprobar el reajuste de salario mínimo este año, el gobierno ingresó ayer un nuevo proyecto de ley que eleva de $ 193 mil a $ 207 mil el ingreso mínimo mensual. Se trataría de un incremento de 7,3% nominal y de 4,3% real, considerando la inflación proyectada para los próximos 12 meses.
En mayo, el Congreso rechazó el proyecto del Ejecutivo que buscaba adelantar el reajuste 2013 y que planteaba un incremento nominal de 6,2% hasta $ 205 mil.
El nuevo proyecto presentado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, señala que el aumento propuesto "busca, por un lado, mejorar los ingresos laborales de los trabajadores más vulnerables, pero además cuidar su capacidad de encontrar empleo". Agrega que "incrementos reales del ingreso mínimo superiores a los incrementos de la productividad pueden provocar algunos efectos adversos sobre los trabajadores más vulnerables".
Piso de $ 210 mil
Pero, tal como sucedió en marzo, la oposición consideró insuficiente el reajuste planteando un piso cercano a $ 210 mil. En ese contexto, el gobierno optó por retirar la discusión inmediata -que otorga un plazo de seis días de discusión por cada Cámara- con que el texto había ingresado al Congreso. Pese a ello, los diputados de la Comisión anticipan un difícil trámite legislativo.
Pablo Lorenzini (DC), dijo que "la propuesta es un insulto y la oposición la va a rechazar. Mantenemos nuestra propuesta de elevar el salario a $ 210 mil", indicó, señalando que habría un acuerdo de las bancadas de oposición para votar en bloque en esa dirección.
El diputado Carlos Montes (PS) añadió que el reajuste planteado por el gobierno "no causó gran entusiasmo" y que "el salario mínimo se usa como referencia para fijar otros salarios y en Chile cerca de la mitad de los trabajadores reciben menos de $ 250 mil".
Desde el oficialismo, el diputado Ernesto Silva (UDI) dijo que "llama mucho la atención que siendo esta la propuesta más alta de los últimos 13 años y, sin presentar ningún argumento, la propuesta de la oposición sea votar en contra".
Desde el ámbito sindical, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, señaló que "le enviamos una carta a los parlamentarios para que se aproximen lo máximo posible a los $ 250 mil que ha planteado la CUT".
Expertos difieren
Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), sostuvo que la propuesta está "en el límite de los razonable y avanzar hacia los $ 210 mil como lo pide la oposición es un reajuste real bastante alto". De concretarse, dijo, Chile quedaría como el país con el salario mínimo más alto de la región.
Opinión distinta expresó el decano de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, indicando que "perfectamente se puede llegar a $ 210 mil sin generar gran impacto en la economía y el empleo".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.