Gobierno reduce tasa máxima convencional a entre 30% y 40% sobre el interés corriente
<P>Esta medida se aplicará sólo para los créditos menores a 200 UF y a más de 90 días. </P>
Sólo restan detalles para que el proyecto que modificará la tasa máxima convencional (TCM) pueda ver la luz. Ayer, por más de dos horas y media, los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Economía, Pablo Longueira, se reunieron en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera, para afinar la propuesta que presentarán al Congreso sobre esta materia.
La actual TMC es de 50% sobre el promedio del interés corriente que cobran los bancos a los distintos segmentos. El cambio legal que planea el gobierno introduce una nueva fórmula de cálculo, que tendrá como resultado que la TMC se reduzca a entre 30% y 40% sobre el promedio de los intereses que cobran las entidades financieras, según explicó al término del encuentro el ministro de Economía.
Consultado sobre el rango de la nueva TMC, señaló que éste se ubicará "entre 40% y 30%. El rango nunca ha estado sobre el 40%".
La medida sólo se aplicará para el segmento de los créditos menores a 200 UF y a más de 90 días, dejando los restantes ocho tramos sin cambios. "Hay nueve segmentos y, de ellos, ocho no tienen ningún problema", precisó.
El secretario de Estado explicó que "queremos introducir información a otros segmentos de empresas que entregan créditos también. No solamente va a ir circunscrito a empresas vinculadas al sistema financiero y el retail. Se va a extender a empresas de crédito masivo".
Al interior del gobierno indicaron que esto hace referencia a una mayor intensidad fiscalizadora a otros proveedores de crédito, como son las compañías de seguro, cajas de compensación, cooperativas, e incluso distribuidoras de insumos agrícolas.
Longueira precisó, además, que la nueva fórmula de cálculo de la TMC plantea "dos opciones que se van a gatillar y queremos explicarlas bien (...) se está tratando de simular por deciles los efectos que tiene en los sectores más vulnerables".
El ministro Longueira recalcó que la preocupación que existe es que se haga demagogia sobre este tema y se haga una discusión poco técnica, por lo que se busca llegar con la mayor cantidad de antecedentes a la discusión en el Congreso. "No estamos definiendo una cifra cualquiera. Es bastante complejo explicar a la opinión pública esto, y los efectos de fijar un porcentaje de la TMC tiene implicancias en que mucha gente puede ser llevada a una situación más compleja".
Por su parte, el ministro Larraín insistió en que se trata de un tema complejo, que debe compatibilizar tasas más bajas, evitando que algunas personas corran el riesgo de ser desbancarizadas. "Tenemos que ser responsables", señaló.
Ambos ministros acudirán hoy a la Comisión de Economía del Senado, donde abordarán el tema con los legisladores, a quienes presentarán antecedentes sobre la materia.
Ultimos 10 años
Durante la última década, la TMC de los créditos menores a 200 UF ($ 4,5 millones) y a más de 90 días registró un promedio de 45,8%, según se desprende de las estadísticas mensuales que publica la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
En el 32% del período comprendido entre 2001 y 2011, la TMC mostró niveles sobre el 50%, y en el 27% del lapso se ubicó por debajo del 40%. Además, el nivel más bajo que registró en los últimos 10 años fue de 36%.
Este ha sido el comportamiento del interés mensual referencial de la TMC, que fija la Superintendencia de Bancos partir de los intereses cobrados en el sistema bancario el mes previo.
La revisión de las cifras publicadas cada mes por la SBIF revela dos períodos relevantes, desde 2001 a la fecha. El primero, desde marzo de 2002 hasta el mismo mes de 2004. Ahí, la TMC bajó de niveles de 46% hasta 36%.
Luego, se tiene un segundo lapso con una escalada más pausada, pero sostenida hasta marzo de 2009, cuando llegó al peak, al rozar el 60%. Aquí influyó el alza del riesgo que generó la crisis económica de 2008. Este año volvió a superar el 50%, tras un descenso que evidenció en el último año.b
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.