Gobierno refuerza pasos del norte para combatir a narcos
<P>Interior incrementó la vigilancia en tres regiones donde operan bandas de narcotráfico.</P>
"Estrategia Frontera Norte". Ese es el nombre del plan que comenzó a implementar el gobierno para redoblar la seguridad en todos los pasos fronterizos en las tres principales regiones del norte del país, con la finalidad de evitar el tráfico de drogas desde Perú, Bolivia y Argentina.
Según la DEA, operaciones de este tipo realizaba el ex general boliviano René Sanabria, acusado de sacar cocaína desde Arica y que ahora está preso en Miami.
La semana pasada, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y una delegación de los mandos policiales efectuaron una visita a los pasos fronterizos emplazados en la Región de Antofagasta. La idea: realizar un diagnóstico en términos de seguridad.
Según las autoridades, del total de pasta base decomisada el año pasado a nivel nacional (7.217 kilos), un 25% fue incautada en esta zona, por lo que se ha convertido en un sector vulnerable.
En la región hay cinco pasos fronterizos legales habilitados: Jama, Sico, Socompa, Salar de Ollagüe y Portezuelo del Cajón. Sólo en la frontera con Bolivia hay un total de 25 pasos no habilitados (ilegales) y 18 de éstos están aptos para el tránsito vehicular, lo que facilita es desplazamiento de cargas ilícitas.
De acuerdo con el diagnóstico de Ubilla, la frontera de la Región de Antofagasta presenta riesgos efectivos para que se incremente el tráfico de drogas. "La mayor vulnerabilidad es con el paso de marihuana por el sector de Jama y el paso de pasta base desde Bolivia".
En esa dirección, sostuvo que dentro de la estrategia para el combate al tráfico de drogas, armas y contrabando está el fortalecimiento de vigilancia terrestre, además del establecimiento de nuevos complejos fronterizos.
Actualmente, la única instalación establecida en Antofagasta es la de Ollagüe, que tiene presencia de efectivos de la PDI, Carabineros y SAG.
La idea del gobierno, según explica Ubilla, es instalar un complejo fronterizo entre el Paso Portezuelo y Jama, camino a San Pedro de Atacama, con presencia de una Brigada Antinarcóticos de la PDI y de Carabineros para que todos los vehículos que transiten por ese sector sean fiscalizados.
Esta estrategia está acompañada de un redoblamiento de la vigilancia del territorio marítimo. "Mientras tengamos mayor capacidad de detección en la zona terrestre, ya sea hacia los pasos fronterizos y no habilitados, seguramente intentarán ingresar droga por el mar", explica.
Ubilla añade que durante el último año "se han detectado 24 contenedores (con droga) que han pasado por tierra chilena, procedente de Bolivia. De esos 24, nosotros hemos sido capaces de ayudar a detectar en cuatro. Los otros 20 han sido detectados en puertos extranjeros".
A su juicio, el avance en control de la droga en Colombia ha derivado en que el narcotráfico y procesamiento de cocaína se trasladen hacia países como Perú y Bolivia.
"No podemos seguir sacándole el bulto al narcotráfico. México pensaba que el narcotráfico no iba a llegar, que era en lugar de tránsito de la droga, pero finalmente se quedó. Ahora, en el norte de México se produce y se procesa la droga", precisa la autoridad.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.