Gobierno termina con demanda histórica y concede pase escolar para todo el año
<P> La medida costará cerca de $ 20 mil millones y beneficiará a 1.300.000 estudiantes.</P>
En 2001, los estudiantes secundarios se tomaron las calles con un objetivo inicial: solicitarle al gobierno gratuidad en el pase escolar. La movilización se conoció como "el mochilazo", siendo la más importante desde el retorno de la democracia.
Sin embargo, y pese a la cobertura mediática que generaron los estudiantes, el gobierno de la época no escuchó sus reclamos. Cinco años después (2006) se originó la llamada "revolución pingüina", que solicitaba lo mismo, entre otras cosas. En ese entonces, la Presidenta Michelle Bachelet y su grupo de expertos que ayudaron a crear la Ley General de Educación (LGE) tampoco accedieron a la demanda.
Es más, este mismo tema no fue considerado en la reunión que sostuvieron este año los miembros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y el actual ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, lo que generó molestia y la finalización abrupta de la conversación con el Mineduc.
Actualmente, la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) puede ser usada por alumnos desde 5º básico y universitarios las 24 horas del día, los siete días de la semana, pero sólo durante el período académico. Ayer, tras 13 años, Bachelet cumplió con la histórica demanda: "Quiero anunciar un cambio en la TNE que sé que los estudiantes esperan. (...) Desde ahora, se extenderá el uso a los 12 meses del año".
La iniciativa concede la extensión, pero no la gratuidad, que es otra de las exigencias de los estudiantes. "Es un cumplimiento de una de las demandas históricas del movimiento estudiantil, pero en ningún caso significa una reforma profunda que es lo que nosotros estamos esperando", explicó el presidente de la Cones, Tomás Leighton. Asimismo, el anuncio se da después de que el Instituto Nacional y Darío Salas se tomaran los recintos.
Implementación
Según Eyzaguirre, la medida costará alrededor de $ 20 mil millones. "Los recursos salen del tesoro público, los que obviamente se van llenando con los ingresos normales del Fisco, más los adicionales que nos procure la reforma tributaria".
Se espera que la medida beneficiará a un millón 300 mil alumnos. "La implementación en Santiago no es complicada, porque la validación opera electrónicamente. En cambio, en regiones la validación es humana, de parte del chofer, por lo que la iniciativa estará coordinada entre el Mineduc y el Ministerio de Transportes", explicó el director nacional de la Junaeb, Ulises Jaque.b
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.