Gobierno y oposición argentinos miden fuerzas hoy en primarias de cara a elecciones de octubre

<P>Son unas internas establecidas por ley, pero donde los partidos llegan con sus postulantes ya designados y donde no terminan compitiendo.</P>




Ensayo, medición de fuerzas o incluso una partida falsa, pero en ningún caso es una carrera de preselección. Más de 30 millones de argentinos, entre los que se incluyen 600.000 jóvenes de entre 16 y 17 años, están convocados hoy a participar en las primarias que deberían determinar los candidatos para las elecciones legislativas del 27 de octubre.

Se trata de una interna establecida por ley, donde, sin embargo, los partidos políticos llegan con sus postulantes ya designados en la enorme mayoría de los casos y en la cual no terminan compitiendo entre sí, sino que, como mucho, calculan su peso electoral y su posición con respecto a sus rivales de la verdadera elección.

El establecimiento de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) es el resultado de una reforma política impulsada en el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2009, y se concibieron para que fuera el electorado quien decidiera qué candidatos podían competir. Sin embargo, los partidos políticos han continuado definiendo a sus abanderados puertas adentro, por lo que participan en las primarias prácticamente con el objetivo de hacer caso a la ley y cumplir el requisito necesario para poder estar en el voto, en octubre.

De esta forma, el acto electoral de hoy es un ensayo de lo que serán los comicios, que se celebrarán en dos meses más, donde se debe renovar un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. Y tal como sucederá el 27 de octubre, la mayor parte de la atención estará centrada en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país con casi el 40% del padrón electoral.

Ahí, el oficialismo quiere conseguir un triunfo, tal como lo hizo en las elecciones de 2011, donde la Presidenta Fernández conquistó el 56% de los sufragios (a nivel nacional obtuvo el 54% de los votos y fue reelegida), y para olvidar la experiencia ocurrida en 2009 donde el ex gobernante Néstor Kirchner (fallecido en 2010) no obtuvo la primera votación, cuando postuló como candidato a diputado, lo que fue considerado una derrota política frente a un candidato peronista disidente.

No obstante, hasta ahora, el favorito es Sergio Massa, un ex jefe de gabinete de Cristina Fernández de Kirchner que se distanció del oficialismo. El actual alcalde de la localidad de Tigre (ubicada en la provincia de Buenos Aires) es cabeza de lista de su Frente Peronista Renovador y se enfrenta al kircherista y también alcalde de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; al gran ganador de 2009 Francisco de Narváez; y a la radical, Margarita Stolbizer, entre otros.

Tanto las primarias de este domingo, como la prueba definitiva de octubre, es una carrera para el kirchnerismo y la oposición con tal de lograr el control del Congreso. En la mira está tener la mayoría suficiente para abrir las puertas o impedir, respectivamente, una reforma a la Constitución que posibilite un nuevo período presidencial para Cristina Fernández. Hasta ahora la mandataria ha descartado de manera insistente que quiera buscar un tercer mandato o eternizarse en el poder, pero varios de los parlamentarios y funcionarios más fieles a su gobierno han insistido en la necesidad de que continúe el "modelo" instaurado a partir de 2003, cuando fue elegido su esposo, Néstor Kirchner.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.