Golpe militar es el hito histórico más importante para los chilenos

<P>Encuesta reveló cuáles son los hitos y símbolos patrios más significativos en el país.</P>




¿Cuál es el símbolo patrio que más identifica a los chilenos? No es el huaso ni el copihue, sino la cordillera.

Es una de las conclusiones de un estudio de chilenidad realizado por Cadem, una empresa de investigación y opinión pública que entre el 8 y el 13 de septiembre realizó una encuesta on line a 1.730 adultos.

Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem explica que el objetivo de esta radiografía es entender cómo viven y se relacionan los chilenos con la historia, la cultura, el arte, el deporte y la comida, temas que escapan a la contingencia.

Para él, una de las sorpresas fue que los chilenos sintieran a la cordillera como el símbolo más importante. "Hubiera pensado que como símbolo elegirían el campo, o el copihue. La cordillera, habla de un factor de unidad. A lo largo de todo Chile hay cordillera, lo que no ocurre con el mar o el campo. Está también asociado a la protección, sobre todo en un contexto de incertidumbre como el que estamos viviendo hoy".

De acuerdo a la investigación, el "ser chileno" en general provoca casi tanto orgullo como la música chilena. De los políticos y del modelo político, económico y social, al contrario, hay pocos motivos de orgullo.

Cuando se les preguntó por el hecho histórico más importante, la mayoría mencionó el Golpe militar de 1973 por sobre otros acontecimientos, como la Guerra del Pacífico y el Plebiscito de 1988. "Siempre que pensamos en lo histórico lo hacemos desde el presente, por eso si las personas están relevando como más importante el golpe de Estado de 1973 es porque hay un discurso público de la memoria que hoy adquiere un valor a partir del horizonte de los derechos humanos y a la posibilidad de mirar hacia atrás con tecnologías (visuales) que permiten un acceso directo a imágenes históricas de ese período", explica Sonia Montecinos, profesora del Departamento de Antropología de la U. de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013.

Según la experta, todas las sociedades y comunidades le dan un sentido de pertenencia a un lugar, a una historia y a los símbolos, de acuerdo a la experiencia, a las prácticas sociales y al lenguaje. "La globalización como fenómeno ha traído consigo un rebrote de sentimientos nacionales, de especificidades culturales, entonces es posible que en estos nuevos contextos el 'orgullo' de ser chilenos se ligue a eso, como se ligó en el pasado a la construcción de la nación a partir de los ideales republicanos (sentirse orgulloso, por ejemplo, de pertenecer a un país democrático)", señala

La empanada

Montecinos, que también ha escrito libros sobre la comida chilena, explica que la identidad social se expresa en los platos que consideramos típicos. "La asociación de las empanadas, la cazuela y el pastel de choclo están ligadas a determinados tipos de experiencias colectivas que los vinculan a lo nacional. Es evidente la relación de las empanadas y su ingesta en las Fiestas Patrias y al verano en el caso del pastel de choclo. La cazuela nos remite a una historia de mestizajes y a la idea del caldo como benéfico. Hay muchas significaciones en cada uno de esos platos y también variaciones regionales y locales; pero me parece que tras todos ellos hay un sentido de 'comensalidad' que tenemos muy conectado a la buena vida y a la vida en común", destaca.

Como deportista destacado, Marcelo Ríos se ubico bien por sobre Tomás González o los tenistas Nicolás Massú y Fernando González. Como personaje histórico, Manuel Rodríguez comparte votos con la figura del Padre Hurtado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.