Hallan gen clave que permitirá crear anticonceptivo masculino
<P>Se trata de un gen involucrado en la producción de espermios. </P>
La mitad de los casos de infertilidad en una pareja se debe a problemas en el hombre. Para la mayoría de ellos hay soluciones y tratamientos. Sin embargo, cerca del 20% de las infertilidades masculinas no tiene explicación clara y, peor aún, una cura.
Sin embargo, investigadores de la U. de Edimburgo (Escocia) hicieron un hallazgo que será clave, no sólo en el desarrollo de nuevos tratamientos, sino también, en la posibilidad de crear un nuevo anticonceptivo masculino. Los expertos descubrieron que el gen llamado Katnal1 juega un rol clave en la producción de los espermios en los testículos.
Los investigadores, liderados por Lee Smith, descubrieron en ratones que este gen regula las células de Sertoli en los microtúbulos de los testículos, encargados de nutrir a los espermatozoides en desarrollo. "Antes de este estudio, nadie tenía idea de que Katnal1 era un gen activo en los testículos, y probablemente, hay muchos otros genes que todavía no han sido identificados" dice Smith a La Tercera.
Para encontrar este gen, los investigadores dieron a un grupo de ratones una sustancia química llamada ENU que causó mutaciones en el ADN de los roedores. Luego, identificaron a aquellos ejemplares estériles a causa de esta sustancia y, a través de un mapeo genético, lograron dar con los genes responsables de la infertilidad en los roedores. "Esto nos llevó al Katnal1", dice Lee, que interrumpido (o "apagado"), deja sin nutrientes a los espermatozoides durante su desarrollo.
Sin embargo, debido a lo reciente del descubrimiento, los científicos aún no saben cómo el Katnal1 es regulado.
Anticonceptivo masculino
Según los investigadores, si se aprende a regular Katnal1 se podrá desarrollar un anticonceptivo masculino. "Si podemos encontrar una manera de enfocarnos en este gen, podríamos desarrollar un método anticonceptivo no hormonal", dice Smith. Según el experto, se trataría de método que sería reversible, ya que sólo afectaría las células de esperma en etapas posteriores del desarrollo del semen, por lo que no impedirá la capacidad global para producirlo, una especie de "vasectomía genética".
Eso sí, según Smith faltan aún unos cinco a 10 años de desarrollo para que esto sea efectivo. Ya que el mayor desafío aún es crear drogas o métodos que apunten directamente al Katnal1, y así hacer factible que el método sea reversible.
Hoy los métodos más usados por los hombres son los condones o la vasectomía. Además, en el último tiempo han aparecido terapias que combinan hormonas. Las más probadas son las que usan una inyección de testosterona. Esto provoca una especie de engaño a nivel cerebral, porque el cerebro piensa que los testículos han producido suficiente testosterona, por lo que ordena bajar la producción de testosterona y por lo tanto de espermatozoides, una terapia, que sin embargo, produce efectos secundarios.
Para Smith desde el punto de vista de la fertilidad, en el futuro la expansión de la medicina personalizada traerá la posibilidad de secuenciar el ADN de hombres estériles en sólo horas, por lo que este tipo de avances se encamina en la dirección correcta, "ya que podrían conducir a una terapia genética (sustitución de genes defectuosos) para la infertilidad masculina dentro de cinco a 10 años, el mismo lapso en que podría estar disponible una "vasectomía genética".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.