Hermann Mahnke, presidente General Motors Chile: "Años 2014, 2015 y 2016 son de recuperación, en 2017 volveremos al nivel de ventas de 2013"
<P>El presidente de GM dice que ya se despejaron las dudas por la reforma tributaria, pues todos saben cómo se aplicará el impuesto a los automóviles. </P>
La fuerte baja en las ventas del mercado automotor chileno en 2014, no le quita el sueño a Hermann Mahnke. Y no porque Chevrolet sea el líder indiscutido de la industria local, sino porque se declara un optimista.
El presidente de General Motors Chile -que agrupa a Chevrolet y Opel- confía en la recuperación de la industria local: "Espero un próximo año bueno, no a los índices que tenía la industria en 2013, pero sí bueno" señala.
¿Por qué tan optimista?
Uno de los factores que puso incertidumbre para el mercado fue la reforma tributaria. Pasamos bastante tiempo tratando de entender cuál iba a ser el impacto. Hoy el impuesto está claro y siempre que hay claridad en las reglas, ayuda mucho a eliminar incertidumbre. Ya sabemos que entra en vigor el 29 de diciembre, que dependerá del tipo de vehículo, y en ese sentido estamos claros.
Pero hay una incertidumbre económica que permea el mercado para el futuro, y espero que como país, consigamos arreglarlo. Si lo logramos, hay buenas chances de crecer.
Este año se juntaron varios temas: situación económica, reforma y tipo de cambio. ¿Cómo va a influir este factor de cara a 2015?
El mercado de autos de Chile es totalmente importador, entonces, cualquier alza o baja en el precio del dólar, debería traspasarse al vehículo. No ocurrió en 2014, porque como la industria tenía expectativas más grandes estaba preparada para otro volumen, y para mantener la competitividad del mercado, no lo traspasó. Pero a futuro no hay cómo no hacerlo. Hay que ver cómo funcionará la dinámica el próximo año.
En medio de estos vaivenes, ¿Cómo se logra crecer? ¿A qué segmentos están apuntando?
Algunos segmentos están creciendo, como los SUV, camiones livianos y pickups. Son los tres segmentos donde veo oportunidades de crecimiento y en ese sentido estamos trabajando bastante. En noviembre lanzamos Tahoe y Suburban en segmento SUV. Hicimos algunas inversiones importantes en la planta de ensamblaje de camiones, estamos haciendo inversiones de tecnología y alternativas de distintos camiones para el mercado chileno. Hicimos lanzamientos este año también y en pickups lo mismo. Estábamos fuera de ese mercado y este año trajimos la D-Max en septiembre. El consumidor la está aceptando muy bien.
¿Diciembre será un buen mes para la industria?
Diciembre tradicionalmente es un buen mes para comprar autos, hay más plata disponible por los bonos y aguinaldos. Es también un mes más corto por las fiestas. Si bien estamos viendo una gran volatilidad del tipo de cambio, los vehículos que están ahí, ya están ahí y los precios están competitivos. Ahora, si el tipo de cambio se mantiene como está hoy, el reflejo se va a ver el próximo año, por lo que es una buena oportunidad de anticipo. Todos estos factores, a mi juicio, hacen un buen escenario para la compra de un auto y estoy optimista, creo que tendremos, como industria, un buen mes.
¿Cómo puede retomar la industria la senda del crecimiento?
Lo que es muy importante para nosotros como industria automovilística es que las reglas no cambien en plazos cortos, porque nuestra posibilidad de maniobra es muy limitada. A partir de la claridad podemos hacer un plan de largo plazo. Por ejemplo, la Tahoe y Suburban que lanzamos en noviembre, es el mismo producto que lanzamos en otras partes del mundo, pero lo empezamos a trabajar a cuatro años.
¿Cuándo cree que la industria podría mostrar resultados como los de 2013? ¿Hacia 2016 tal vez?
Los años 2014, 2015 y 2016 son de recuperación, para en 2017 volver a ventas en ese rango. Lo veo difícil para 2016, porque será un año para estabilizar y crecer por lo que 2017 es más probable en ese sentido. Pero soy optimista e insisto que lo más importante son reglas claras, para nosotros y para el mercado, porque el resto tiene que ver con la dinámica de mercado: la capacidad de uno de crecer y la capacidad del consumidor de comprar. Porque en cuanto a los fundamentos económicos, Chile es un país sólido.
Como marca, ¿qué expectativas de cierre tienen para 2014?
Estamos en un momento bueno y especial con las marcas de GM, aunque el volumen es de Chevrolet. En algunos mercados sudamericanos estamos con más volatilidad, como Argentina y Venezuela, por lo que estamos con márgenes más afectados, pero nuestro balance es bueno y nuestra expectativa en la región es de mantención. Hay mercados que están creciendo fuerte, como Colombia, otros que cayeron un poco como Brasil, pero que venía de crecimiento año a año. Y en Estados Unidos hay una recuperación de la economía.
¿Cómo va la operación de Opel, a dos años de la llegada?
El mercado chileno es el único de Sudamérica donde tenemos Opel y queremos quedarnos con ese plan, para competir en la gama alta del mercado chileno, que es muy competitivo. Estamos dentro del desempeño esperado, porque hay que construir la marca, hay que colocar el auto en la calle y en eso estamos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.