Históricos crímenes pasionales inspiran nuevo proyecto Bicentenario de CHV
<P><I>Maldito corazón</I> es una serie de ocho telefilmes, dirigidos por cuatro diferentes directores, se estrena en 2011.</P>
Lo mató de cinco disparos y luego se lanzó sobre él y comenzó a besarlo, en medio de los gritos y el escándalo que la escritora María Carolina Geel provocó con su crimen, a plena luz del día, a la hora del té, en una de las mesas del Hotel Crillón. "Yo lo quería", dijo después, ante el juez, la autora de uno de los asesinatos pasionales de los que más se escribió y habló en el país y que ahora son recreados en Maldito corazón. Se trata de una serie de ocho telefilmes, un proyecto Bicentenario que Chilevisión planea estrenar, de manera tentativa, en el primer semestre de 2011.
Viviana Rodríguez, la actriz de teleseries como Iorana o Brujas, y películas como Mujeres infieles, personifica a Geel, la protagonista de uno de los episodios del proyecto que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión, que le otorgó $ 233 millones y que tiene dos casos grabados. El llamado "crimen del Hotel Crillón", donde en 1955 la escritora mató a su amante, el periodista Roberto Pumarino -que tenía reconocimiento por su trabajo-, fue uno de los sucesos de la época, porque se llevó a cabo en el Crillón, centro de encuentro de la sociedad de la época y donde alojaron figuras de Hollywood como Clark Gable y Gary Cooper.
Además, Geel venía de una familia bien, sus libros contaban con el beneplácito de Alone (Hernán Díaz Arrieta), el crítico que marcaba la pauta, e incluso Gabriela Mistral intercedió ante el Presidente Ibáñez. La escritora estuvo un año y medio en la cárcel y escribió un volumen con la experiencia.
Y fue esto, el impacto de los casos de los episodios de 55 minutos de duración cada uno, lo que sirve de partida para que los directores involucrados den un testimonio de los tiempos en que ocurrieron. Así lo cree Gastón Roca, productor ejecutivo del área ficción de CHV: "Estamos contando la historia, basándonos en hechos reales, para de ahí entrar en los chilenos comunes y corrientes, que es lo que nos interesa. Es un ángulo menos explotado en este Bicentenario", dice.
Mientras que Christine Lucas (Last call), quien dirige dos capítulos, incluido el del Crillón, agrega que esta historia muestra "lo que eran los años 50... Hay que entender cómo eran las conductas, cómo funcionaban las mujeres, detalles como esto de que debían tener cinturita de avispa".
Maldito corazón está a cargo de la productora Ignacio Agüero y Asociados. Y otro de los casos que se seleccionaron es el "crimen de Carloto". Ocurrió en 1959, cuando el joven de 19 años Carlos Boassi Valdebenito enfrentó la acusación de matar de un tiro a su polola de 15 años. A Boassi le decían "Carloto" y llamaba la atención por su estampa de galán de cine, porque andaba en moto, llevaba el pelo con gomina y, de alguna manera, encarnaba la rebeldía que imponía Hollywood, con actores como James Dean.
De la década del 50 es otra de las tramas, mencionada por los productores como "el crimen de Cartagena" -también dirigida por Lucas-, donde un hombre descubre que su mujer lo engaña y la encarcela en su casa. Y remontándose más atrás, a 1920, llega un caso ocurrido en el campo, con el asesinato de la mujer de un hacendado en el que nunca se encontró a quien lo cometió. La dirección de este episodio es de Nicolás Acuña (Cárcel de mujeres). "Pero en nuestra historia ella es mucho más joven que su marido y él siente que la pierde, lo que crea una relación de celos", adelanta Ignacio Agüero, director general del proyecto, donde algunos de los guiones entran de lleno en el terreno de la ficción.
Agüero, que tiene a su cargo la dirección de televisión de dos capítulos, argumenta: "Hay una razón ética para ficcionar, porque no tenemos ningún interés afectar aún más a las familia detrás de los hechos. Al mismo tiempo, nos damos la libertad de contar historias, porque existen casos de los que prácticamente no hay información. Allí, la ficción corrió mucho más".
El otro director que está en el programa es Javier Cabieses (Tres son multitud). Los guiones son de un equipo con Mateo Iribarren a la cabeza, mientras que en los elencos figuran Carmen Gloria Bresky, Irene Llanos, Tatiana Molina, Alejandro Goic, Sergio Hernández, Iván Alvarez de Araya, Nelson Brodt y Francisco Pizarro, entre otros actores que recrearán los crímenes que trajo la pasión.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.