Hollywood de acuerdo a sus frases famosas

<P>El libro <I>Citas de cine</I> hace un recuento de diálogos clásicos.</P>




Sra. Robinson: "Benjamin, ¿no hay algo que debas decirme?".

Benjamin: "Quisiera decirle cuánto aprecio todo esto."

Sra. Robinson: "Digo, el número de la habitación, creo que necesito saberlo."

En términos ideales, un buen diálogo de cine hace volar la imaginación en todas direcciones: se convierte en una daga afilada, conmueve o provoca el humor a través de una fina sutileza. Es el caso de El graduado (1967), cinta paradigmática sobre la fantasía masculina de seducir a una mujer mayor, a la que pertenece el diálogo citado.

El filme de Mike Nichols junto a otras 77 cintas fueron recopiladas por la periodista y crítica de cine Lídice Varas en Citas de cine, un compendio de diálogos que permite vislumbrar la riqueza literaria de un texto bien escrito, desde el divertido cinismo de Billy Wilder en Una Eva y dos Adanes (1959) a la amarga lucidez de Cuando Harry conoció a Sally (1989).

"Libros de cine hay muchos, pero que rescaten diálogos son muy pocos. Quería rescatar ese lenguaje que está en el aire, pero se nos olvida de dónde viene", explica Varas sobre las razones para lanzar la publicación, editada por Los libros que leo y que partió como la tesis del Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales.

Varas explica que el criterio inicial para elegirlas fue incluir sólo cintas hollywoodenses, por su universalidad. Además, trató de ir más allá de la mera cinefilia. Algunos títulos incluidos fueron El gran sueño, Intriga internacional, El exorcista, El resplandor, Barton Fink y Los imperdonables.

Los títulos elegidos son de fácil acceso, se pueden ver en TV y todo el mundo los conoce. "Es un rescate desde lo cotidiano. Hace 20 o 30 años repetíamos citas de la historia o la filosofía, ahora hacemos citas sobre el conocimiento popular, y el cine es su lenguaje más potente", explica.

Varas destaca la agudeza de los diálogos de Ben Hur, el peplum de William Wyler (Ben Hur: "Si no estuvieras comprometida, te daría un beso de despedida". Esther: "Si no estuviera comprometida, no habría por qué despedirse").

O los ya clásicos parlamentos de El mago de Oz, frutos de una agudeza inexistente en el Hollywood de hoy. Dorothy: "¿Cómo puedes hablar si no tienes cerebro?". Espantapájaros: "No lo sé, pero mucha gente sin cerebro sostiene largas conversaciones".

Cada diálogo escogido se acompaña de una ficha con los personajes y una breve reseña crítica. Además, el diseño da la impresión de ser una especie de guión en desarrollo, con subrayados y tachados. "El concepto, a cargo de la diseñadora Piedad Rivadeneira, busca jugar con el ejercicio de los guionistas cuando trabajan; es un poco un homenaje", explica.

El libro, lanzado para Navidad con un tiraje de 1.000 ejemplares, está planteado dentro de un proyecto que comprende otro tomo, esta vez dedicado al cine chileno, donde el desafío es complejo, ya que la universalidad de sus diálogos es mucho menor.

"Va a ser sorprendente volver a recordar (parlamentos de cintas locales). Y quizás a ese libro no le vaya tan bien, pero será bonito rescatar. "Los diálogos de Raúl Ruiz son súper divertidos, o el famoso "volante o maleta", de Taxi para tres. Estamos pensando lanzarlo en diciembre", adelanta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.