Hormona del estrés sería causa de la dependencia del alcohol

<P>Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Scripps en Estados Unidos confirmó que el bloqueo de una hormona que produce ansiedad haría posible reducir el consumo compulsivo de alcohol. El hallazgo permitiría desarrollar nuevos fármacos para tratar el síndrome de privación asociado al alcoholismo.</P>




La sudoración excesiva, el aumento de las palpitaciones o el golpeteo de los dedos contra una mesa son sólo signos externos de que una persona está viviendo un momento de tensión. Sin embargo, momentos antes de manifestarse estos síntomas, en su interior, un complejo sistema de respuestas se ha echado a andar.

En él destaca la secreción a nivel cerebral de una sustancia llamada factor de liberación de corticotropina (CRF en inglés), popularmente conocida como "la hormona del estrés", responsable del aumento de cortisol, que incrementa la sensación de ansiedad que invade a las personas en estos momentos. Ahora, un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Scripps en California, Estados Unidos, relaciona el CRF con el desarrollo de dependencia del alcohol.

"Nuestro estudio exploró el lado oscuro de la adicción al alcohol, esta es la compulsión a beber, no porque sea agradable, sino porque alivia la ansiedad generada por la abstinencia y los efectos estresantes que tiene el dejar de beber", explica Marisa Roberto, líder de la investigación. Desde esta perspectiva, los académicos indagaron qué sucedía con el consumo de alcohol cuando se bloqueaba la sensación de ansiedad.

Bloquear la ansiedad

Para probar su hipótesis, los investigadores tomaron ratones de laboratorio y los convirtieron en adictos al alcohol. Posteriormente, les inyectaron tres diferentes medicamentos para bloquear la secreción de la hormona de estrés en su organismo. Efectivamente, los roedores respondieron a cada uno de estos productos mostrando menos interés hacia el alcohol y reduciendo su consumo compulsivo.

Según el estudio -que será publicado próximamente en la revista Biological Psychiatry-, esto se produjo porque el bloqueo de la hormona, evitó que los ratones sintieran estrés ante la falta de alcohol y que se abocaran a su consumo desenfrenado.

"Esto sugiere que el incremento en la producción de la hormona del estrés media el consumo excesivo asociado al desarrollo de la dependencia", dijo Marisa Roberto. "En otras palabras, el bloqueo prolongado de la hormona puede prevenir el consumo excesivo de alcohol en variadas condiciones físicas y de comportamiento", agregó esta especialista.

Fin a síndrome de privación

"Si esto funciona en humanos, el sujeto alcohólico no tendría esa respuesta emocional del síndrome de privación, factor que resulta determinante en la adicción al alcohol", indica Alfredo Pemjean, siquiatra y académico de la U. Diego Portales.

En Chile, las cifras del Conace revelan que un 23,8% de la población entre 12 y 64 años, corresponde a bebedores problema. Se trata de casi un millón de personas, cuyo consumo les causa trastornos en su vida familiar, laboral y social, por lo que requieren de programas de prevención. De ellos, un 25% presenta dependencia alcohólica, grado más complejo de esta adicción que necesita terapia.

Este nuevo hallazgo, según Pemjean, sería un componente más de un tratamiento más complejo y persistente en el tiempo, que aborde las motivaciones personales y los factores externos que llevan a una persona a caer en el consumo compulsivo.

Para Lister Rossel, siquiatra de Clínica Las Condes, el hallazgo abre la puerta para diseñar tratamientos hormonales contra el alcoholismo.

"Sería un complemento relevante que haría más efectivo el tratamiento, porque no solo calmaría el efecto periférico de la ansiedad, sino que intervendría en las causas del alcoholismo a nivel del sistema nervioso central", dice el especialista. De paso, advierte que esta terapia requeriría un estudiar los efectos que tendría el bloqueo de la hormona del estrés en otros procesos del organismo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.