Hospital de Melipilla: fiscalía indaga rol de practicantes de Enfermería en negligencia
<P> Estudiantes eran parte del turno médico en la madrugada en que murieron dos pacientes, por presunto error en uso de fármaco.</P>
La Fiscalía Metropolitana Occidente investiga la participación que tendría una de las dos practicantes de Enfermería que conformaban el turno de la madrugada del pasado miércoles, en la unidad de Medicina del Hospital de Melipilla, y que estaban al cuidado de los 11 pacientes afectados por un presunto error en el suministro de un medicamento, lo que dejó a dos personas fallecidas.
Según antecedentes preliminares, a los afectados se les habría suministrado insulina, en lugar de la heparina que les había sido recetada, lo que causó un edema agudo de pulmón a Rosa Céspedes (81) y a Humberto González (80), afectando, además, a otras nueve personas que se mantienen en observación.
Según la versión que entregaron funcionarios del recinto, el medicamento habría sido administrado por una de las dos estudiantes de cuarto año de la carrera de Enfermería de la Universidad del Pacífico, que cumplen horas en el campo clínico.
Al respecto, el fiscal a cargo del caso, Luis Carreño, confirmó que ambas son parte de la indagatoria.
"Había unas practicantes y dos enfermeras que estaban encargadas de la situación de estos pacientes, son personas que vamos a citar a la fiscalía para obtener mayores detalles", dijo Carreño.
Las alumnas, junto a otros seis funcionarios que estaban en el turno, ya prestaron declaración ante funcionarios de la PDI de Melipilla.
Consultada la Universidad del Pacífico por el rol que habría tenido una de sus alumnas, señalaron que "están a la espera de los resultados que arroje la investigación".
Las estudiantes estaban a cargo de la enfermera titular, responsable de supervisar los protocolos que aplican las practicantes y que cumplía turno al momento de la emergencia junto a un médico jefe, tres paramédicos y una segunda enfermera, contratada para reforzar la campaña de invierno.
La subdirectora del Servicio de Salud Occidente, Francisca Navarro, dijo que "todos los procedimientos tienen que tener niveles de supervisión, según el adiestramiento de los profesionales", y que hay establecidos protocolos para todos los ámbitos clínicos que permitirán determinar "quién es responsable de cada una de las acciones y si se cumplieron o no los procedimientos".
El fiscal de la causa agregó que "se mandó un oficio al director del hospital para que nos mande la lista completa de personas, con sus datos y más información de las fichas clínicas", dijo Carreño, quien agregó que entre los posibles delitos que se investigan está "una posible negligencia médica, pero como es preliminar, aún no está claro. Hasta el momento, está caratulado como una muerte o hallazgo de cadáver".
Autopsias y sumario
Otras tesis que se manejan de la indagatoria apuntan a un posible error en el momento de hacer las dosis o que el envase de la insulina estaba mal rotulado.
También se espera el informe de las autopsias realizado ayer, más de 24 horas después de los decesos, debido a que los restos fueron retirados, por personal del Servicio Médico Legal de Melipilla, desde los domicilios donde estaban siendo velados.
La pericia, en la que participaron dos profesionales en toxicología de Santiago, busca determinar qué medicamentos fueron inyectados y en qué cantidades, ya que la información preliminar señala que se aplicó 1 cc de insulina, dosis más alta que la usada en un diabético.
Paralelo a la arista penal, la subsecretaria de Redes, Angélica Verdugo, aseguró que se instruyó un sumario administrativo, a cargo de un fiscal del Hospital San Juan de Dios, para esclarecer lo ocurrido, además de las responsabilidades que correspondan. Agregó que, hasta ahora, la auditoría clínica "señala que es presumible pensar que aquí hubo un error en la administración del medicamento o en la preparación del medicamento" y que el centro será intervenido por un comité de especialistas, para revisar los protocolos, instruir su cumplimiento y mejorar así el estándar de seguridad en la atención de pacientes.
Con todo, Verdugo aclaró que "los eventos adversos a la aplicación de medicamentos o en la preparación, tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas, son los eventos adversos más frecuentes en este nivel de atención", sostuvo.
A su vez, Juan Vargas, hijo de Rosa Céspedes, una de las fallecidas, dijo que "sólo esperamos que nos digan la verdad y quiénes son los responsables, porque de primeras no nos informaron la negligencia y nos dieron horas de muerte que no eran reales, ya después veremos qué hacemos".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.