Iglesia Católica celebra el Bicentenario con monumental sinfonía

<P>En el altar del Templo Votivo de Maipú, cerca de 150 artistas darán vida a <I>MaipúCampana, Alma de chilenía. </I></P>




Sin ninguna garantía, José de San Martín se atrevió a ratificar el juramento de O'Higgins. Montado en su caballo, el argentino rugió a las tropas desplegadas en el Valle del Maipo: "¡Nuestra patrona, la Santísima Virgen del Carmen, nos dará la victoria y aquí levantaremos la iglesia prometida para conmemorar este triunfo!". Ese 5 de abril de 1818, la hazaña de las fuerzas patriotas confirmaron la libertad.

Nacido de una antigua promesa de Bernardo O'Higgins a María, el Santuario Nacional de Maipú será escenario, el 11 de noviembre, de una monumental sinfonía sacra que recorrerá su historia y la del país. Cerca de 150 artistas en escena darán vida en el altar y frente a la imagen de la Virgen del Carmen a MaipúCampana, Alma de chilenía, el espectáculo gratuito con que la Iglesia Católica chilena celebra el Bicentenario. Se espera una asistencia de ocho mil personas y del 12 al 14 de noviembre el espectáculo se ofrecerá en otros lugares de Santiago.

Basada en textos del padre Joaquín Alliende, y con música del destacado compositor chileno Boris Alvarado, la obra busca rescatar la identidad chilena y reflexionar sobre sus raíces cristianas."Era importante que la iglesia retomara el diálogo con el arte y la cultura. La acogida por parte de los artistas ha sido impresionante", cuenta Ana María Camus, directora del proyecto Por el Alma de Chile.

Importantes figuras de la escena artística nacional fueron convocadas a participar de este ambicioso proyecto. Dirigidos por Emilia Noguera, los actores Héctor Noguera y Francisca Imboden lideran el elenco actoral, mientras que Magdalena Matthey, Pascuala Ilabaca y María Paz Mera aportarán música de marcada raigambre latinoamericana. A ellos se sumarán un coro de 50 voces, una orquesta con más de 80 intérpretes, el ensamble de multiflautas Antara (música amerindia) y 10 bailarines representando personajes históricos.

"Quisimos construir una obra con distintas disciplinas que dialoguen entre ellas. La idea es que se perciba, verdaderamente, una integración de las artes", comenta el compositor Boris Alvarado quien es, además, director del montaje.

Comenzando con la promesa de los libertadores, la pieza relata de manera cronológica 10hitos en la historia nacional. La visita en 1987 del Papa Juan Pablo II, el terremoto del 27 de febrero y el accidente de los 33 mineros de Copiapó son algunos de los pasajes que componen la pieza. "Los momentos de confrontación entre chilenos también son mencionados de una manera poética", afirma Alvarado.

El argumento presenta, asimismo, referencias a la biografía de Alliende. Héctor Noguera fue el elegido para encarnarlo a través de un personaje cuya percepción de Dios se acerca mucho a la de un niño frente a su "tata".

Adaptados por Valentina Jensen, los textos abordan además la idiosincrasia chilena. La manta, el copihue y el cochayuyo forman la larga lista de elementos que modelan, según los autores, el "alma de chilenía".

"Es una obra que pretende que nos encontremos. Queremos reflexionar acerca de nuestra forma de constituir nación", remata Alvarado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.