Impulsor de la Armada chilena encabeza lista de los mayores héroes británicos
<P>En "El Peligroso libro de los héroes", publicado recientemente en Inglaterra, Lord Cochrane aparece como el personaje número uno de Gran Bretaña. En Chile, el marino inglés fue el organizador de la Armada en una época de conflicto con los españoles. Además, se tomó la ciudad de Valdivia, donde se congregaban los realistas. </P>
El pasado noble de Lord Thomas Cochrane no importó. Tampoco sus numerosas campañas ni la cantidad de corsarios que logró capturar mientras fue capitán de la Armada inglesa. El escándalo financiero en la bolsa de comercio de Londres, en el cual estaba inmerso, en la década de 1810, fue antecedente suficiente para que la marina lo expulsara de sus filas.
Pero, para el emisario que en 1817 buscaba en París a alguien que pudiera coordinar los buques nacionales, los logros de Cochrane sí pesaron. Y aunque Chile se encontraba arruinado económicamente, pidió un préstamo a la banca inglesa y lo contrató, pues podía ayudar a asegurar la independencia del país.
Casi doscientos años han transcurrido del paso del noble por Chile, donde hasta hoy es recordado. Hace solo un par de días, "El Peligroso libro de los héroes", publicado por los autores Conn y David Iggulden, lo puso a la cabeza de los personajes más destacados en hacer grande a Inglaterra.
Para esta selección, que fue recogida por diarios como The Times, los autores descartaron a la nobleza y a los santos. "Los políticos tampoco daban el talle, excepto Wellington, Churchill, y Cochrane, que tienen méritos aparte", dicen en el prólogo.
El nombramiento no sorprende al historiador de la Universidad de Santiago Cristián Garay, quien asegura que considerando la época, Cochrane fue un "héroe mundial", dada su participación en diversas campañas.
En la lista inglesa también aparecen los piratas Morgan y Francis Drake, en el tercer y décimo lugar, respectivamente. Este último también estuvo en el país, pero realizando saqueos.
Las campañas en Chile
El papel de Cochrane en los primeros años de Chile fue clave. Los revolucionarios habían triunfado en Chacabuco y Maipú, pero, a pesar de haberle ganado al ejército realista, las costas seguían bajo dominio español, según cuenta el doctor en Historia Contemporánea y director del Magíster de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Larios.
Cuando Cochrane llegó al país, fue recibido por O'Higgins en Valparaíso y se abocó a organizar la flota nacional que, hasta ese entonces, se encontraba al mando de Manuel Blanco Encalada.
"La expedición más extraordinaria de Cochrane fue cuando se introdujo al puerto de Valdivia y se tomó la ciudad", cuenta Cristián Garay. En ese entonces, la zona era la que más soldados aportaba a los realistas. También intentó apoderarse del fuerte San Carlos, en la Isla Grande de Chiloé, sin lograr los mismos resultados.
Previo a esta expedición, Cochrane había zarpado al puerto de Callao, en Perú, sin poder tomarse la zona. Tuvo que esperar hasta 1820 para zarpar desde Valparaíso hacia el vecino país, donde lo hizo acompañado por el general San Martín y tras lo cual se declaró la Independencia.
Tras el triunfo, Cochrane regresó a Chile y recibió una hacienda en Río Bueno, la cual no era "recompensa suficiente", según el académico de la U. del Desarrollo. El noble renunció a su cargo y se dirigió a Brasil, país que se encontraba en guerra con Portugal. Tras esto, emprendió rumbo a Grecia, donde peleó con las tropas turcas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.