Indagan si asesinado capo de la San Gregorio traficaba efedrina
<P>El pasado 12 de junio, el narcotraficante René Morales fue asesinado por sus guardaespaldas. La fiscalía indaga el destino del químico y si lo envió a México, donde es usado por los carteles de la droga.</P>
Tres semanas antes de que fuera acribillado de 15 balazos por sus guardaespaldas frente a una discoteca, René Dionisio Morales (28), el traficante de la población San Gregorio conocido como el "Lauchón", había adquirido 75 kilos de efedrina, la misma sustancia que están usando los carteles mexicanos para fabricar la droga metanfetamina.
Según un informe de la DEA, la principal agencia de EE.UU. de combate a la droga, los carteles en México, país donde la sustancia está prohibida, pagan hasta US$ 12 mil por kilo de efedrina. Su tráfico se ha transformado en un negocio más que rentable. Las pesquisas apuntan a una empresa a la que Morales compró el precursor y su destino. Además, se busca dilucidar si el jefe narco estaba dedicado a "exportar" efedrina o pretendía "montar" un laboratorio o "cocina" para producir drogas sintéticas.
El tráfico de efedrina se ha transformado en un tema prioritario para el Ministerio Público. Por este motivo, la investigación intenta establecer algún vínculo del "Lauchón" con las otras indagatorias en curso. En marzo, la Fiscalía Metropolitana Occidente incautó 1.100 kilos de la sustancia que presuntamente iban a ser enviados a los carteles mexicanos.
El empresario textil Mario Vásquez y otras cinco personas fueron detenidas por enviar efedrina a México.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) y el Departamento de Estado de EE.UU. han advertido que desde que México inició las restricciones a la efedrina las importaciones de este producto han crecido en forma notable en países sudamericanos, en casi 70%.
En agosto de 2007, cuando comienzan las restricciones en México, el grupo investigado adquirió 200 kilos de la sustancia a un laboratorio. También en esa fecha comenzaron las visitas a Chile de Solange Barbará, una mujer chileno-canadiense considerada como la organizadora de los envíos a territorio azteca. Para cada despacho de la sustancia, la mujer llegaba al país días antes para hacer las coordinaciones.
El "Rey de la efedrina"
La fiscalía también está recabando antecedentes sobre viajes que efectuó al país el argentino Mario Roberto Segovia, conocido como el "Rey de la efedrina". Visitó Santiago en dos oportunidades el 2007. En noviembre pasado fue detenido y acusado de ser el mayor proveedor de efedrina para los carteles mexicanos. Meses antes, la policía argentina había desmantelado un laboratorio de metanfetaminas.
Fue en ese mes que también Solange Barbará se trasladó con otra integrante del grupo investigado hacia Argentina por unos días.
Fuentes ligadas al tema sostienen que el año pasado, tras el descalabro de la mafia argentina de la efedrina, algunos de sus miembros intentaron elegir a Chile como una ruta de envío para los carteles mexicanos de la droga.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.