Industria de TV de pago se desacelera al primer semestre




La masificación de los "decodificadores pirata" sería una de las razones que explican que la curva de crecimiento de la industria de la televisión de pago en Chile muestre menos fuerza que en años anteriores, fenómeno que los expertos atribuyen, también, al tamaño del mercado chileno, que ya tiene un 40,2% de los hogares conectados.

Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), entre enero y junio de 2012 aumentó en 40.169 el número de suscriptores; esto es, sólo 1,9% sobre igual lapso de 2011. En el mismo período del ejercicio previo, la industria había sumado 95.830 suscriptores, con un alza de 6%. De hecho, en los primeros seis meses de 2010 y de 2009 estos aumentaron a tasas de 10% y 4,6%, respectivamente.

Los dispositivos que captan las señales de pago satelitales se comercializan mayormente en las zonas francas, aunque también en Santiago se encuentran en tiendas electrónicas por montos entre $ 35.000 y $ 95.000, dependiendo si captan señales HD.

En la I Región, donde se ubica la Zofri, el número de suscriptores cayó de 40.981 a junio de 2011 a 35.653 en junio de 2012, mostrando una caída de 13%. En la XII Región -donde se encuentra la zona franca de Punta Arenas- en el mismo período los clientes han ido al alza: de 5.453 a 5.509, aumentando 2,9%.

En la industria explican que según cifras extraoficiales existirían unos 220.000 "decodificadores pirata", lo cual representaría un 20% de los 2,1 millones de suscriptores. La televisión de pago capta 10% de los ingresos del sector en el país.

Para frenar la proliferación de estos dispositivos, esta semana comenzó el bloqueo de señales por parte de Movistar, la empresa cuyo software (Nagravisión) había sido replicado en los "decos pirata". No obstante, en el mercado ya existen aparatos para revertir el bloqueo.

En Direct TV, que opera con dispositivos satelitales, opinan que "un factor primordial del estancamiento del mercado se asocia a la piratería y a los decodificadores, que permite desencriptar señales protegidas, vulnerando el derecho de propiedad intelectual".

El gerente de TV de Movistar, Sebastián Slelatt, explica que la venta de los decodificadores no tendría un gran impacto en el cable, ya que en Chile existen pocas señales Free to Air (FTA). "El problema se produce cuando estos decodificadores son intervenidos ilegalmente para captar las señales de TV de pago. La piratería a nivel mundial ha provocado un daño tremendo a distintas industrias, como ya ocurrió con los sellos discográficos, el cine o desarrolladores de videojuegos. Y finalmente, todo esto termina por perjudicar a los consumidores", afirma.

Otro de los factores que podrían estar pesando en la menor expansión del cable es el fuerte aumento de internet, ya sea en hogares o banda ancha móvil, lo cual hace que los usuarios utilicen la web como proveedor de contenidos, bajando series y películas, dicen fuentes del sector. No obstante, los cableoperadores no ven aún una competencia directa, sino un "complemento a la TV de pago", opinan en Direct TV y Movistar.

Respecto de la penetración del servicio en el mercado, Slelatt asegura que "hay un gran espacio para el crecimiento de esta industria". En mercados desarrollados como Estados Unidos, el servicio llega a un 90% de los hogares.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.