Inflación acumulada en 12 meses anotó en febrero menor nivel de los dos últimos años

<P>En febrero, el IPC registró una variación mensual de 0,1%, situándose bajo lo previsto por los especialistas.</P>




Sorpresa causó en el mercado la inflación observada en el segundo mes del año. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en febrero el Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,1%, situándose 0,2 puntos porcentuales bajo el consenso de los especialistas.

Así, el indicador de precios acumula un alza de 0,3% en lo que va del año y de 1,3% en 12 meses (ver infografía), su menor nivel desde que el INE cambió la metodología de la medición (si bien esta modificación se hizo en 2009, las cifras son comparables sólo desde 2010).

"Tener la inflación bajo control en un país que crece, crea empleos, con una tasa de desocupación en niveles históricamente bajos, es una muy buena noticia (...). Sabemos que falta mucho por hacer, pero estamos contentos por el desempeño que muestra nuestro país", destacó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

En el mes, seis de las 12 divisiones que componen la canasta del IPC subieron, mientras que cinco mostraron una trayectoria a la baja. En el primer grupo destacó el alza de transporte -impulsada por el avance de 3,4% en el precio de las gasolinas-, en tanto que alimentos y bebidas no alcohólicas fue la división que exhibió el mayor retroceso. De los 368 productos que conforman la canasta, el 50,3% registró un aumento en relación a enero, el 13,6% se mantuvo y el 36,1% bajó. En 12 meses, las proporciones cambian a 65%, 2,4% y 31,8%, respectivamente.

"El resultado de todos los indicadores que hemos conocido esta semana prueba que las medidas que se han impulsado en favor del emprendimiento y la innovación han sido acertadas", celebró el ministro de Economía, Pablo Longueira.

Razones

"El resultado fue sorpresivo. La caída de frutas y verduras compensó el alza de los combustibles y la electricidad. Otro elemento que influyó en la baja fue el precio de los automóviles. Todo eso moderó el alza; sin esos efectos, la inflación habría estado en 0,3%", afirmó el economista Hernán Frigolett, del Grupo Nueva Economía. Según el INE, en el mes, los productos que más bajaron fueron la carne de vacuno (-1,9%), las frutas de la estación (-8,6%) y el zapallo (-23,3%).

La economista de la Universidad San Sebastián, Jeannette Kaz, advirtió que la inflación se encuentra contenida, porque aún no absorbe el efecto de otros factores, como el alza en los salarios, situación que cambiaría durante los próximos meses. "El índice de remuneraciones no se ha traspasado a la inflación todavía. Al contratar mano de obra más cara, las empresas suben el precio de los alimentos, de los bienes y servicios; el mayor costo se traspasa a la economía. Eso debiera reflejarse en los meses que vienen", dijo Kaz.

Coincidente es el diagnóstico de Cristóbal Doberti, economista de Bice Inversiones: "Si la economía local sigue creciendo como lo ha hecho, el escenario inflacionario podría ser más complejo durante el segundo semestre". A su juicio, el bajo nivel de inflación observado durante el último año puede atribuirse al tipo de cambio y a la compresión de márgenes por parte de algunas compañías, condiciones que cambiarían en el transcurso de 2013. "El mayor costo de contratación, por ejemplo, no ha sido traspasado al precio final con la misma velocidad, y que eso siga pasando no es muy razonable", reforzó.

A juicio de Doberti, el riesgo inflacionario debiera ser uno de los factores que el Banco Central considere en el informe de política monetaria que dará a conocer en las próximas semanas, abriendo la posibilidad de un alza en la tasa de interés durante el segundo semestre para garantizar que la inflación se mantenga bajo el horizonte meta de 3%.

De acuerdo con las expectativas de los economistas, este año el IPC se ubicaría entre 2,5% y 3%.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.