Inflación real en Argentina podría duplicar cifra oficial
<P>Analistas prevén que el índice de precios se acerque a 25% por segundo año consecutivo.</P>
Según datos oficiales, el índice de precios al consumidor en Argentina subió 0,7% en junio, un cálculo casi tres veces menor al estimado por consultoras privadas. Y mientras la inflación respecto del mismo mes de 2011, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 9,9%, el mercado habla de 24%.
La diferencia entre los datos que entrega el gobierno y los analistas privados es abismal, y se refleja también en las proyecciones para este año. Según los economistas consultados por el Consensus Forecasts, la inflación oficial argentina cerraría 2012 en 10,2%, pero para la real esperan 24,7%.
El Indec fue intervenido por el gobierno en 2007.
Mauro Roca, de Deutsche Bank -quien estima para este año una inflación en un rango de 24% a 26%- explica que las causas para niveles tan altos de precios no son nuevas y son principalmente dos: la importante emisión monetaria, que ha crecido sobre 20% y al aumento en el gasto público.
La presión en el mercado cambiario, explica, ha llevado al gobierno a implementar controles para disminuir las transacciones en el mercado formal de dólares y proteger las reservas del Banco Central (ver nota secundaria).
"Nuestro rango estaba entre 25% y 27%. Sin embargo, con la disparada del tipo de cambio paralelo, y el efecto que va a tener la enorme subida del precio de los granos, es posible que esa cifra sea más alta y se aproxime al 30%", dice Enrique Alvarez, de Idea Global, aunque ve poco probable que supere a Venezuela como el país de la región de más alta inflación.
Respecto de las opciones de refugio en el país transandino, Alvarez admite que "no hay muchas alternativas", pero que "evidentemente, en Argentina hay una fuga de divisas, que más que ahorro, busca conservación de capitales".
El economista de JP Morgan, Vladimir Werning, cuyas perspectivas para el índice son de 26% este año, destaca que pese al menor crecimiento económico, la inflación no ha cedido, "un marcado contraste con el ciclo anterior recesivo de Argentina de 2009, cuando la economía cayó alrededor de 3,5% en términos del PIB real y la inflación, en ese contexto, tuvo una visible desaceleración", del 28% al 14%.
"El único ancla nominal que tiene Argentina en este momento es el tipo de cambio oficial, que está depreciándose por debajo del ritmo inflacionario y que genera preocupación de una tendencia progresiva de apreciacion real de la moneda", sostiene Werning.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.