Ingress, el juego con realidad aumentada de Google

<P>La empresa se prepara para lanzar, en algún momento del 2013, unos anteojos especiales con la capacidad de sobreponer ante los ojos información relevante acerca del mundo que nos rodea. <I>Ingress</I> es el juego con el que planean explotar al máximo su nuevo dispositivo.</P>




EN NOVIEMBRE de 2012, Google lanzó un videojuego exclusivo para teléfonos con sistema operativo Android llamado Ingress, el que se podría describir como una mezcla entre geocaching (jugar a esconder tesoros en exteriores y encontrarlos con un dispositivo con GPS) y la red social Foursquare, porque es un juego que nos obliga a recorrer la ciudad a través de una oscura premisa con tintes de ciencia ficción y conspiraciones.

La historia de Ingress (disponible gratuitamente en Google Play) trata del descubrimiento de una fuente de energía denominada "materia exótica", la que dividió a la población en dos grupos: Los "Iluminados", quienes desean aprender a controlar esta nueva fuente de energía, y la "Resistencia", quienes se oponen a estos cambios. Tras elegir tu facción, debes encontrar y capturar "portales" emisores de materia exótica que pueden ser neutros o pertenecer a nuestros aliados o enemigos (ver foto).

El juego usa el GPS del teléfono, por lo que obliga al usuario a ir físicamente a determinados puntos de una ciudad donde usualmente se encuentran estos portales, como la Basílica del Salvador en Santiago, la escultura del Cóndor de los Vientos en Concepción, o, incluso, el Congreso Nacional en Valparaíso. Al capturar estos portales, se extraen recursos para seguir jugando o bien, enlazarlos a otros portales para capturar un territorio.

El juego trata de vendernos la premisa de su historia, por lo que cumple con una determinada estética y utiliza ciertos términos que tratan de convencer de la actual guerra secreta entre ambas facciones por el control de los portales invisibles, los que el usuario sólo puede ver a través de la pantalla del celular.

Tras cumplir con un tutorial que explica de forma básica las reglas del juego -sin profundizar mucho en su dinámica o estrategias-, el usuario se encuentra a primera vista con una interfaz algo confusa, pues sólo se puede ver un pequeño mapa que alcanza a mostrar unas cinco o seis cuadras alrededor. Luego de acostumbrarse a la dinámica del juego, la estética de neón cumple con su cometido de involucrarnos en la idea de este mundo de energías invisibles que inundan a la ciudad y que deben ser recolectadas para que no caigan en las manos del enemigo.

El aspecto social

Al igual que la mayoría de los juegos masivos por internet como World of Warcraft, Ingress está diseñado para que sea muy difícil y frustrante, sino imposible, de jugar sin interactuar con otros jugadores, con quienes hay que coordinarse para lograr ciertas metas que permitan avanzar más rápidamente.

La idea es que a través de un chat -donde se puede determinar si estará integrado por jugadores a escala local, nacional o mundial- se elaboren en grupo tácticas y estrategias para capturar la mayor cantidad de territorio posible a nombre de una de las dos facciones, teniendo en cuenta que la puntuación que entrega cada área también considera la densidad poblacional del terreno.

Como muchos de los portales están en lugares densamente poblados, Google permite crear portales en áreas con baja densidad mediante un mecanismo que consiste en ir físicamente a un lugar al que se quiera postular como portal, el que debe ser de acceso público y tener un elemento diferenciador como un monumento. A éste se le toma una foto con el teléfono y se comparte con Google. Luego de unos días, la empresa dará el visto bueno y creará ahí un nuevo portal.

¿En qué se relaciona con Google Glass

Google anunció en 2012 que próximamente lanzaría un dispositivo de realidad aumentada llamado Google Glass, que consiste en gafas con la capacidad de mostrar información directamente en sus lentes, por lo que la persona verá información complementaria como la hora, la temperatura, si el celular tiene llamadas perdidas, etcétera.

Al considerar que el juego tiene una estética que recuerda mucho a los videojuegos con vectores de los 80, así como a la película Tron, Ingress se podría complementar con el futuro dispositivo de Google, el que sin duda entregaría una experiencia totalmente distinta y más envolvente que al interactuar a través de la limitada pantalla de un celular.

Sólo hay que pensar en las posibilidades de ir caminando y ver que todos los objetos del mobiliario urbano tengan luces flotando alrededor. O que la estatua de la esquina tenga arriba un portal desde el que surgen corrientes de energía luminosas rumbo al siguiente portal.

Qué planea Google con Ingress

Desde hace años que se puede afirmar que Google no es sólo un exitoso buscador web, sino que es la empresa de publicidad más grande del mundo. El modelo de negocios de la empresa consiste en ganar dinero mientras más ocupemos internet. Por algo es que nos regala casillas de correos, sistemas operativos móviles y sitios para compartir videos, porque la fuente de ingresos está en la cantidad de usuarios, no en que éstos le entreguen directamente dinero.

Como el modelo de negocios de Google se basa en la publicidad a la que el usuario se expone al ocupar sus servicios, Ingress probablemente termine siendo una estupenda herramienta de recolección de datos para que la compañía sepa de nuestros hábitos y recorridos diarios. En base a ésta información, podría ocupar este novedoso videojuego como fuente de información para una publicidad móvil muy efectiva basada en los lugares por los que pasamos todos los días como parte de nuestra rutina diaria.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.