"Intentos por eliminar el AFI"
Señor director:
Su editorial del viernes se refiere a la posible eliminación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) como un paso más en el debilitamiento de la calidad. Creo que es justamente el concepto de calidad el que debe ser analizado.
El AFI, creado en 1981, se entrega a las instituciones de educación superior por concepto de los puntajes en la prueba de selección. Antes del año 2004, su asignación se realizaba por medio de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), la cual medía conocimientos hasta 8° básico. Hoy el AFI se asigna con la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de los alumnos matriculados. Es decir, el AFI define como calidad el puntaje promedio de lenguaje y matemáticas obtenido en la PSU.
En 2013, la agencia Pearson, contratada por el Mineduc y el Consejo de Rectores (Cruch), analizó el desempeño de más de 400 mil alumnos y concluyó que la PSU está alineada con el currículum científico humanista y no con el técnico profesional (que corresponde al 40% de los egresados de 4° medio); que tiene un baja capacidad para predecir rendimiento universitario después del segundo año y que evidencia una brecha por nivel socioeconómico superior a la experiencia internacional.
La asignación del AFI por medio de la PAA era una política objetable dado que reducía la definición de calidad de los alumnos. Pero el cambio de la PAA a la PSU implica que el AFI utilice para su asignación un instrumento que, abiertamente, discrimina al 40% de los alumnos que estudiaron un currículum distinto al evaluado.
Estos hechos ameritan, al menos, la revisión del AFI, como lo están haciendo nuestras autoridades.
Francisco Meneses P.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.