Investigación chilena revela presencia de virus hanta hasta Región de Coquimbo

<P>Su portador, el colilargo, también se ha encontrado en la Región de Atacama, pero libre del germen. El olivaceo también lo transmite.</P>




Hace una semana, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó tres nuevos casos de personas contagiadas con hantavirus, lo que elevó los contagios a 37 durante 2012.

Desde que se corroboró el primer caso de una persona contagiada con hanta a mediados de los 90, el virus ha estado bajo el ojo atento de las autoridades de salud del país. Pero no sólo eso. Un grupo de investigadores de la Universidad Católica y de la Universidad del Desarrollo ha estado trabajando desde hace 12 años en un estudio sobre el virus, sus portadores y su contagio, apoyados por el Ministerio de Salud y financiados por el National Institute of Health, de Estados Unidos.

Esta indagación, que ya va en su tercera etapa (cada una dura cinco años), descubrió que hay presencia de hanta en roedores hasta la Región de Coquimbo. Los datos se extrajeron tras el análisis exhaustivo de las áreas de distribución del roedor colilargo (que porta el hanta), de los lugares en donde se han presentado ratones con el virus y de la situación epidemiológica, es decir, de la enfermedad y su contagio al interior del país.

La investigación liderada por Francisca Valdivieso, que comenzó en 2000, también descubrió que hay otro roedor que porta el virus: el oliváceo. Del 100% de estos individuos, sólo el 2% puede llevar el hanta, mientras que en el colilargo la proporción es de un 6%.

A lo largo del país

Uno de los puntos relevantes que también trata la investigación es sobre la ubicación del ratón portador (reservorio) del virus. Si bien el primer caso de hanta registrado en Chile -según datos del Ministerio de Salud- se presentó en Cochamó, X Región, el animal que lo lleva consigo hoy llega mucho más al norte. Y no es que se haya ido de su ambiente natural -entre la selva valdiviana, la quila de más al sur o del matorral de la zona central- hacia el lado septentrional, sino que este roedor ha estado asentado millones de años antes que el hombre a lo largo de estas latitudes.

Hoy se sabe que el roedor está desde el Parque Nacional Llanos de Challe, en la Región de Atacama, hasta la Patagonia argentina y chilena, en lugares como Isla Riesco o Tierra del Fuego. Pero también se han encontrado ratones con el virus desde la Región de Magallanes hasta el Parque Nacional Fray Jorge, en la Región de Coquimbo. Asimismo, se conoce que en la Región Metropolitana se encuentran "en la zona precordillerana. Ahí es factible que muchos de esos colilargos tengan el virus. Por ejemplo, en el Cajón del Maipo o en el río Clarillo, porque es una especie que no vive en la ciudad. El problema es que nosotros nos hemos ido acercando al hábitat del ratón", asevera el doctor Eduardo Palma, biólogo evolutivo del Departamento de Ecología de la Universidad Católica.

Incendios y hanta

En la primera semana de marzo, la Subsecretaría de Salud Pública informó que en 2012 ya había un aumento de 61% en los contagios de hanta, en comparación con el 2011, en el mismo período. Una de las hipótesis del aumento tiene relación con el movimiento de las poblaciones de roedores, producto de las sequías y de los incendios en el sur. Eduardo Palma asegura: "Este verano ha sido increíble respecto del año pasado. En el Biobío hubo muchos incendios, que de una u otra manera están alterando el paisaje y el ambiente, por lo tanto, las poblaciones tenderán a desplazarse y a refugiarse en otros lados, con lo que entran en contacto indirecto con el ser humano (...). Además, este verano ha sido particularmente seco y caluroso, y nada comparable con el verano anterior".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.