Investigador rescata las orquídeas nativas de la cordillera de Nahuelbuta

<P>34 especies de orquídeas endémicas que no se conocían y otras que se creía extintas fueron encontradas en este lugar.</P>




Luego de dos años recorriendo la cordillera de Nahuelbuta, el licenciado en biotecnología vegetal de la U. de Concepción, Christian Romero, logró por primera vez identificar y registrar 34 especies de orquídeas chilenas que viven en esa zona. Entre ellas descubrió la Chloraea cuneata, la orquídea perdida de Nahuelbuta, de la cual no se tenían noticias desde hace casi 20 años. Además, entre las últimas cinco especies identificadas este año, se redescubrió la especie Bipinnula volck-mannii, la cual se pensaba extinta. "Dentro de la zona se desconocía el número de especies, así es que todo lo que se encontró fue básicamente sorpresa. En Chile hay muy pocos estudios sobre esta flor, es muy desconocida, porque es difícil encontrarla y clasificarla", señaló Romero. Según la bibliografía, antes de su trabajo de campo sólo se conocía el aporte de un investigador holandés, realizado hace 20 años, quien recorrió el país buscando orquídeas nativas, encontrando 15 especies en la zona del parque nacional Nahuelbuta.

Para el investigador se desconoce aún el estado de conservación actual. Sin embargo, la acción del hombre es un factor que atenta contra su frágil ciclo reproductivo, dependiendo casi exclusivamente de insectos para la polinización y de hongos del suelo para que sus minúsculas semillas germinen. "No se puede cuidar lo que no se conoce, por eso esta investigación es importante para que las personas la reconozcan y la cuiden, sin arrancarla del suelo", finalizó.

María Angélica Courbis es la presidenta de la Agrupación Medioambiental y Cultural de Angol, asociación que postuló al Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente para financiar el primer año de la investigación. Su idea fue proteger un tesoro natural que desde el 2011 fue declarado como la flor emblema de Angol. Hoy recorren la comuna, dando a conocer los resultados de la investigación en colegios y juntas de vecinos. "Muchas personas del campo se dieron cuenta de que las conocían, pero no sabían que eran orquídeas. Ahora entienden su valor y no las sacan porque no germinan en las casas. Así podemos protegerlas", sostuvo la dirigenta.

"Hemos encontrado en las orquídeas tesoros botánicos muy interesantes, incluso hay especies que saltaron de la zona central hasta acá, señaló Andrea Flies, seremi de Medio Ambiente de La Araucanía. Según Roberto Leslie, director regional de Conaf Araucanía, la cordillera de Nahuelbuta concentra la mitad de las especies que existen en Chile.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.