Ipsa cae 5% en el segundo trimestre, pero cierra primer semestre al alza
<P>En tanto, el tipo de cambio culminó la segunda parte del año con un avance de $ 13, hasta los $ 501,45.</P>
Pese a la alta volatilidad de los mercados en los últimos meses, la Bolsa chilena cerró el primer semestre con un alza de 5,3%, impulsada principalmente por las acciones del sector eléctrico.
En línea con el positivo desempeño de los mercados mundiales tras la cumbre europea (ver página 64), el Ipsa -índice que agrupa a las 40 acciones más transadas- cerró ayer con un alza de 1,5% hasta los 4.400 puntos, para alcanzar su mejor nivel desde el 14 de mayo pasado, cuando concluyó en 4.414,9 puntos.
Asimismo, el indicador finalizó junio con un incremento de 1,9%, frenando dos meses consecutivos a la baja. No obstante, terminó el segundo trimestre con una caída de 5%, de la mano del retroceso de los mercados internacionales.
"Aunque a principios de abril veíamos una potencial corrección en el Ipsa, que superaba con creces las rentabilidades en dólares de los mercados de Estados Unidos, México e incluso Perú, un resurgimiento de la crisis europea con las fallidas elecciones en Grecia y la necesidad de rescate del sector bancario español terminaron por impactar a todos los mercados", sostuvo Bice Inversiones, en un informe.
Las ganancias del semestre fueron lideradas por las acciones ligadas al sector industrial, con un aumento promedio de 7,7%. Sin embargo, el avance del Ipsa se explicó principalmente por los papeles eléctricos. El sector con mayor peso dentro del indicador rentó 6,4%
En tanto, los títulos salmoneros fueron los que registraron mayores pérdidas, con una caída de 19%.
En línea con el agravamiento del escenario internacional por la crisis de deuda en Europa, el tipo de cambio cerró el primer trimestre con un alza de $ 13, ubicándose en $ 501,45. Lo anterior, en línea con el retroceso del precio del cobre, que concluyó el mismo período con una baja de 10,3% hasta los US$ 3,449 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
En la primera mitad del año, la paridad peso-dólar cayó $ 18,3, mientras que el metal rojo dio cuenta de un aumento de 0,7%.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.